Niños y jóvenes colombianos vs. internet

- 0 Comentario(s)
- 1867 reads
Un estudio realizado por TigoUne y la Universidad EAFIT revela los riesgos y las oportunidades que experimentan los niños y adolescentes en su vida cotidiana con el uso de internet. La encuesta se aplicó a 486 niños y adolescentes (50% hombres y 50% mujeres), entre 9 y 16 años, pertenecientes a 43 colegios públicos y privados en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Barranquilla, Pereira, Cartagena y Manizales.
La muestra tuvo en cuenta cinco variables: uso y acceso; actividades y habilidades; riesgos; oportunidades; y mediación, las cuales permiten comparar el comportamiento de los jóvenes bogotanos con los de las demás ciudades que hicieron parte del ejercicio.
Uso y Acceso
• En promedio, los niños y jóvenes bogotanos duran menos tiempo conectados que los de las otras ciudades.
• Aunque cada vez es mayor la oferta de dispositivos electrónicos que facilitan el acceso a internet, el celular continúa a la cabeza con un 75%. El estudio revela, además, uso de tablet, portátil propio que pueden llevar a la habitación, computador de mesa compartido con otros miembros de la familia, computador de escritorio de uso exclusivo del encuestado, computador portátil compartido que no puede llevarse a la habitación, smartTV conectado a internet en la habitación y consola de videojuegos.
• El 46% de los niños y jóvenes encuestados usa internet todos los días.
Actividades y habilidades
• El 56% de los niños entre los 9 y 10 años y el 88% de los niños entre 11 y 12 años encuestados ya tiene un perfil en alguna red social.
• Para los niños y jóvenes que participaron en la muestra, su popularidad es directamente proporcional con la cantidad de seguidores que poseen en las redes sociales. El 30% de los jóvenes encuestados entre 13 y 14 años dijeron tener más de 300 de amigos en sus redes.
• Facebook es la red social más usada, con un 37%.
• El 51% de los encuestados sabe cómo cambiar los ajustes de privacidad de una red social.
Riesgos
• Con relación al ciberbullying, el 12% de los encuestados se declaró víctima y el 8% victimario.
• El 43% ha visto personas desnudas o teniendo relaciones sexuales en internet, durante el último año.
• El 20% de los niños y jóvenes manifiesta haber recibido mensajes sexuales por internet. El 19% los recibió por medio de una red social.
• El 30% ha tenido contacto en internet con desconocidos; 14% a través de redes sociales; 17% llevaron el contacto a encuentro presencial; y ninguno (0%) dijo a dónde iba.
• En cuanto al contenido potencialmente dañino, las cifras prenden las alarmas: 36% consulta como herirse físicamente, 35% envía mensajes de odio hacia personas o colectivos, 26% investiga sobre anorexia y bulimia y otro 26% cómo suicidarse.
• En la experiencia con uso indebido de datos y pérdida de información, el 25% reportó virus informático y el 23% suplantaciones por robo de contraseñas.
Oportunidades
• 85% de los encuestados hacen uso de redes sociales, 62% usa correo electrónico, 50% escribe o comenta en una página web y el 15% tiene blog.
• El 71% hace uso de la web para explotar sus habilidades artísticas y creativas, ya sea escribiendo, pintando o diseñando.
• Entretenimiento: 94% usa internet para escuchar o descargar música; el 72% para ver o descargar videos o películas; el 79% juega; 67% lee cuentos, novelas o historias; 58% lee noticias; 47% pasa tiempo en un mundo virtual; y el 35% crea personajes y avatares.
• Información: 88% usa internet en aprendizaje autónomo, 46% descarga aplicaciones, 51% se documenta sobre derechos de los niños y adolescentes y 21% hace compras.
• Participación: 88% opina sobre preferencias (me gusta o no me gusta), 75% comparte contenidos, 69% comenta publicaciones, 33% promueve actividades comunitarias, 21% usa servicios de transferencia de archivos pesados y otro 21% vota por una causa.
Mediación
• Mediación parental activa: el 84% de los niños entre 11 y 12 años manifestaron tener cerca a sus padres o cuidadores cuando utilizan internet y el 70% dijo que hablan sobre lo que hacen en internet con sus padres o cuidadores.
• Mediación parental activa en el uso seguro de internet: el 77% de ellos recibe consejos sobre cómo usar la web de forma segura por parte de sus padres o cuidadores.
• Mediación parental restrictiva: En el ámbito digital, esto se ha traducido en establecer reglas o prohibir el uso de redes sociales, de contenidos a compartir o de la información que se sube a la web. Sin embargo, el 83% de los niños y jóvenes encuestados manifiesta tener permiso de sus padres para usar una red social.
• Técnica: 39% dicen que sus padres instalan programas para prevenir correos no deseados y virus.
• Mediación de los pares: el 65% de los niños y jóvenes encuestados ha recibido ayuda de sus amigos cuando tienen dificultades para encontrar algo en internet.
• Mediación de maestros: 70% de niños y jóvenes manifiestan que sus maestros les explican por qué algunas páginas web no son seguras para ellos o tienen contenidos que no son adecuados para sus edades.
Les invitamos a consultar datos complementarios en https://www.contigoconectados.com/resultados/mediacion/
Fuente de información: TigoUne