Comprensión de textos literarios
ACTIVIDAD
Hacer clic en el botón para visualizar
-
Responde las siguientes preguntas.
Hacer clic Hacer clic Hacer clic Hacer clic
¿Qué temas se tratan en el poema? ¿Qué significado tiene para ti el poema escogido? ¿Qué aspectos del cuento son más relevantes para la historia y/o para ti? ¿De qué manera podrías representarlos gráficamente? -
Plasmemos imágenes.
Al leer poemas o cuentos, nos hacemos imagenes mentales de lo que el autor nos quiere decir.
-
Plasmemos imágenes.
Expresa gráficamente lo que significó para ti el cuento o poema que leíste anteriormente.
Ten en cuenta el plano social o político.
Pero antes... Conozcamos sobre la historieta en la página siguiente
-
Conozcamos sobre la historieta. Mueve el mouse sobre la imagen para ampliar.
-
Conozcamos sobre la historieta
Introducción
¿Qué es?
Características
Géneros
Cómo crearlas
Las historietas han existido desde siempre, es difícil establecer cuál fue la primera. Las vemos en las pinturas murales egipcias, frisos griegos y relieves romanos.
En la Edad Media se ven a través de la narración visual en las naves de las iglesias.
Relieve Romano "Crying for a New Toy", caricatura de Napoleón (1803)
La historieta, comic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, en donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior.
Los relatos que emplea pueden ser cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras etc., con texto o sin él.
Pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro.Lenguaje: La historieta tiene una estructura narrativa basada en un lenguaje muy particular donde se relacionan los medios verbales (los textos que forman el guión) y los dibujos. Cada tira está dividida en espacios llamados viñetas o cuadros, en donde aparecen las imágenes y los textos que narran la historia.
Iconografía: La representación de los personajes es muy importante para el medio, el bueno tiene que tener cara de "bueno" y el malo con cara de "malo".
Lenguaje Visual:
La viñeta: es un recuadro delimitado por líneas que representa un instante de la historia.
El encuadre: es la limitación del espacio real donde se desarrolla la acción de la viñeta.
Planos: Se hace referencia al primer plano, plano general, americano...
Ángulos de visión: El ángulo de visión es el punto de vista desde el que se observa la acción, permite dar profundidad y volumen a la viñeta
Onomatopeya: se usan para sugerirle al lector el ruido asociados a una acción o a los sonidos propios de los animales.
Busca la idea, define el argumento y lo que quieres contar.
Caracteriza los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia, y la época en donde se desarrolla la acción.
Establece la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos de la historieta y la estructura de la narración (Introducción, nudo y desenlace).
¡A dibujar!
Tomado de: http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/091230historietas.elp/index.html
-
¡Sí! ¡Se puede dibujar un poema!
Ten en cuenta estas tres recomendaciones
Lee el poema varias veces:
Esto es necesario para que puedas identificar el ritmo del poema y empieces a crear imágenes mentales de lo que el poeta quiere expresar.
Puedes dibujar versos, no tienes que dibujar el poema completo:
Puedes enfocarte en una estrofa del poema y analizar el significado de cada palabra en cada uno de los versos.
Evalúa cómo algunas imágenes abstractas se relacionan con el poema:
Piensa en las emociones que el poema suscita y en las imágenes que podrías usar para representarlas.