IDENTIFICACIÓN DE ÁNGULOS Y SU MEDICIÓN

ACTIVIDAD

3
MIDIENDO EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL
Cada integrante deberá tener a la mano los materiales necesarios e ir siguiendo la secuencia que se le presenta a continuación para realizar la construcción.
  1. LA DIVISIÓN DEL CÍRCULO EN 12 PARTES             MATERIALES DE TRABAJO

    En la cartulina se dibujará un ángulo ABC de 30°.

    Construya un triángulo rectángulo ABC cuyo ángulo
    de 90° sea ACB y luego recórtelo.

    Realice sobre el material del estudiante una cir-
    cunferencia de radio no mayor al lado AC del
    triángulo. Punce con el chinche el vértice A del
    triángulo y el centro de la circunferencia.

    Gire el triangulo alrededor de la circunferencia(el
    lado AC será el inicial y el AB el final) de manera
    gradual marque donde va quedando el lado AB,
    teniendo en cuenta que para la próxima marca,
    se debe colocar el lado AC sobre el que era AB.

    Cartulina

    Compás

    Transportador

    Tijeras

    Chinche

    Elementos para el dibujo

    ¿Qué elemento te recuerda esto?

    RESPUESTAS

  2. Para realizar el siguiente ejercicio deberás usar la flecha que el docente te dará. Punza la flecha con el chinche
    en el centro de la circunferencia (retira el triángulo) y señala cada partición de la circunferencia con letras
    (en orden alfabético). Luego responde:

    La fracción que representa girar la
    flecha desde A hasta K es:

    La fracción que representa girar la
    flecha desde A hasta G es:

    2/12
    10/12
    10
    2

    6
    12/6
    3/12
    6/12 o 3/6

  1. Responde cada pregunta en tu material, realizando las justificaciones pedidas y socializa con el grupo.

    LA DIVISIÓN DEL CÍRCULO EN 360 PARTES

    ¿Por qué creen que este ítem se
    denomina “la división del círculo
    en 360 partes”?

    ¿Por qué creen que se usó este
    número (360) para la división del
    círculo?

    RESPUESTAS

    RESPUESTAS

    asdasdasdUN POCO DE HISTORIA

    El número 360, en este contexto por lo general, se atribuye a los babilonios, que idearon un sistema numérico con el número 60 como base. Probablemente fueron los primeros en dividir un círculo en 360 grados (6 x 60). Algunos historiadores piensan que la base (60 del sistema) se deriva de la aproximación de la duración de los días del calendario, pero otros afirman que los babilonios probablemente escogieron el número 60 porque es divisible por muchos otros números

  2. Ahora, teniendo en cuenta el circulo de las 12 partes, la relación 360 partes-360 grados y las operaciones
    aritméticas respectivas, marca las respuestas correctas y socializa.

    LA DIVISIÓN DEL CÍRCULO EN 360 PARTES

    Si cada doceavo se divide en 30
    partes iguales, la fracción que
    representa cada parte sería:

    Y si se tomaran 2/12 después de
    dividir cada parte en 30, las
    partes que habrían serian:

    30/12
    12/30
    12/360
    30/360

    60/360
    2/30
    30/360
    1/12

  3. Para el siguiente ejercicio ten a la mano el circulo de las 12 partes y la flecha; recuerda que los giros que
    se están realizando son en sentido contrario a las manecillas del reloj; llena la siguiente tabla para
    responder a la pregunta que se plantea:

    LA DIVISIÓN DEL CÍRCULO EN 360 PARTES

    ¿Cuántas partes habría en una vuelta completa?

    Luego: organiza la información recolectada
    en la circunferencia de las 12 partes.

EL TRANSPORTADOR

RECOPILANDO IDEAS: recuerda la relación que se hizo sobre el círculo y sus 12 partes.

Se asemeja al reloj ¿verdad? Si! El tiempo juega un importante papel, al relacionarse con los 360° del círculo. Veras: cada hora se compone de 60 minutos (60’).

Pero a su vez cada minuto se compone de 60 segundos (60’’)

Ahora establece cuantos minutos representan los siguientes ángulos: 45°; 100°; 180°; 280°.

De aquí que 60 sea nuestro número de referencia, lo que significa que:
1°=60’, entonces: 20°=20x60=120’ o 245°=245x60=14700’