Investigar el uso de la trigonometría en las ciencias exactas
TAREA
Hacer clic en el botón para desplazarse
Realiza el siguiente experimento
Los estudiantes seleccionan uno de los problemas (en contexto) que requieran calcular distancias a puntos distantes con ayuda del teodolito casero, propuestos en clase durante el desarrollo de la actividad 1. Realiza el proceso de medición y describe paso a paso de este proceso.
Los estudiantes socializan el desarrollo de las investigaciones propuestas en las actividades 1 y 3 (“cómo se usa la trigonometría en la determinación de distancias a puntos distantes” y “cómo se usó la trigonometría en la determinación de distancias entre el sol, la tierra, la luna.”)
Los estudiantes realizan el siguiente experimento (pensado para tres personas: A, B y C). Requiere que sea una noche de luna llena y tener a la mano una cinta métrica y una moneda de 50 pesos (COP). El diámetro de esta moneda es de 17 mm. Mientras alguien (Persona B) mantiene en alto la moneda, dirige sus movimientos y los tuyos (Persona A) hasta que veas, por un ojo, que la moneda eclipsa justo la luna llena. En esa posición, pide a la tercera persona (Persona C) que mida la distancia entre tu ojo y la moneda. Esa distancia será de unos 180 cm (aunque no lo parezca). ¿Por qué?
Nunca realices este experimento con el Sol en vez de con la Luna, pues si siempre resulta peligroso dirigir la vista directamente al Sol, el riesgo es todavía mayor cuando se encuentra parcialmente oculto, como en los eclipses. Puedes realizar un experimento similar con el Sol sustituyendo la moneda por una cartulina a la que le has hecho previamente un pequeño agujero con un alfiler. No mires a la cartulina sino a su sombra: en medio de ella verás una imagen del sol que hará las veces de moneda.