IDENTIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

ACTIVIDAD

1
CONCEPTUALIZACIÓN
Observa las siguientes imágenes y trata de ir estableciendo su relación con lo planteado en los objetivos.
  1. En la naturaleza

  2. En los dibujos animados

  3. En la vida cotidiana

  4. En la quimíca y la economía

  5. En la estadística y estudio de datos

  6. En la estadística y estudio de datos

Ahora y después de haber visto algunos ejemplos sobre la dispersión lee las siguientes definiciones y enunciados de la secuencia.

La Dispersión en Estadística

“En estadística se dice que la dispersión de un conjunto de datos son indicadores de
variabilidad los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la media. Ya que
estos datos se acumulan alrededor de la misma. Cuando los datos se agrupan muy cerca
de la media se dice que son menos dispersos de si se encuentran más alejados de la
media.
La dispersión en estadística es usada para la toma de decisiones, basadas en estadísticas
básicas”. Para medir la dispersión de los datos se emplean tres medidas a saber: el rango, la
varianza y la desviación estándar. Estas medidas se usan estén los datos agrupados o
no, siendo estos últimos los que se abordarán.

Rango

se utiliza en primera
instancia para medir de
una manera simple la
variabilidad de un
conjunto de datos.

Varianza

se utiliza de manera más
frecuente para observar
de una manera más
concreta la variabilidad
de un conjunto de datos.

Desviación estándar

también es una de las
más usadas ya que con
la varianza dan una
mayor confiabilidad para
la toma de decisiones.

Observa los siguientes conceptos y analizalos:
  1. Datos dispersos

    Datos no dispersos

  2. Al momento de determinar el rango se debe tener en
    cuenta de restar el dato mayor con el menor.

    Ejemplo:
    Para la muestra (8, 7, 9, 4, 3, 5), el dato menor es el 3 y el
    dato mayor es el 9. Entonces Rango=9-3=6, por lo que sus
    valores se encuentran en un rango de 6.

    Existen algunos casos en los cuales se recurre también a
    emplear el rango medio con la intención de saber
    promedio del rango.

  3. Al momento de determinar la varianza se debe conocer
    la media, ya que es con respecto a este dato, que los
    datos se comparan. Su fórmula es:

    Ejemplo:
    Para la muestra (1, 5, 6, 12), la media sería 6. Por lo que
    al comparar cada dato se obtendría: 25, 1, 0 y 36; lo cual
    sería igual a 62, entre el número de datos daría 15,5.
    Entonces se puede deducir que los datos se encuentran
    muy dispersos con respecto a la media que es 6.

  4. Al momento de determinar la varianza en ocasiones no se
    interpreta bien ya que se encuentra al cuadrado. Dado lo
    anterior se tiene otra medida de dispersión conocida como
    desviación típica o desviación estándar. Esta usa la media
    como referente al comparar los datos. Su fórmula es:

    La primera se aplica para cuando los datos no son
    agrupados o uno a uno; mientras que la segunda formula
    se emplea cuando los datos son agrupados o tabulados.

    Ejercicio: Ahora en tu material del estudiante consigna las
    ideas principales que puedas extraer de lo visto hasta ahora.