¿Cómo es la relación de las plantas con los herbívoros y los patógenos?

ACTIVIDAD

1
LA "LUCHA" DE LAS PLANTAS, HERBÍVOROS Y PATÓGENOS
Lee y reflexiona.
Conoce acerca de los mecanismos de defensa de las plantas
  1. Las plantas están expuestas a patógenos de diversa naturaleza
    que pueden causarles enfermedades e incluso la muerte. Y así
    como otros organismos, las plantas poseen mecanismos para
    defenderse de ellos.

    Su estudio ha servido a los científicos para el desarrollo de
    nuevas estrategias que permitan controlar a los patógenos
    vegetales que causan un impacto negativo en las cosechas.

  2. Explora más sobre las plantas

    Las plantas se encuentran en continuo contacto con otros organismos. Bajo
    condiciones naturales, ellas interactúan además con un gran número de
    microorganismos potencialmente patogénicos.

    Sin embargo, las plantas normalmente permanecen sanas, debido en parte, a
    la manifestación de varios mecanismos de defensa. Es decir, a pesar de la
    llegada diaria de millones de patógenos de toda clase que pueden causar
    enfermedades a la planta, pocas veces ocurre, siendo la enfermedad la
    excepción y no la regla.

  3. Las plantas pueden presentar una defensa pasiva o preformada, que existe
    antes de que el patógeno llegue…

    En esta defensa preexistente se encuentran dos tipos de barreras:

    Estructurales
    o físicas

    Barreras
    bioquímicas
    preformadas

    Presencia de pelos
    (tricomas), cera cuticular,
    grosor de la cutícula,
    espinas…

    Compuestos como
    fenólicos, saponinas,
    lecticinas…

  4. Los elicitores son sustancias químicas,
    como por ejemplo las fitoalexinas, que
    producen un mensaje de alerta que
    lleva a que todas las células de la
    planta a iniciar una respuesta de
    defensa o ataque hacia el patógeno.

Lee y reflexiona.
Conoce acerca de los mecanismos de defensa de las plantas
  1. Las plantas y lo patógenos están en constante
    interacción y en ocasiones, el tipo de interacción es
    muy específico; se cree que esta especificidad es el
    resultado de una evolución entre ambos organismos
    planta (hospedero), patógeno (huésped).

    La especificidad de estos dos organismos depende
    del genotipo de ambos. Un patógeno puede ser muy
    patogénico o poco patogénico para un hospedero
    determinado. El grado de patogenicidad se define
    frecuentemente como virulencia.

  2. Para estudiar y comprender cualquier
    interacción planta-patógeno es
    necesario tomar en cuenta los dos
    componentes del sistema.

    Se debe estudiar la virulencia o
    avirulencia de un patógeno siempre
    en relación con la resistencia o
    susceptibilidad del hospedero. Para
    dar la importancia adecuada a la
    interrelación entre los dos organismos
    es conveniente utilizar los términos
    interacción compatible e interacción
    incompatible.

  3. Una relación compatible se refiere a
    una interacción entre un patógeno
    virulento y plantas susceptibles,
    mientras que una relación
    incompatible se establece cuando el
    hospedero es resistente y el patógeno
    es avirulento.

  4. Las interacciones incompatibles (hospedero resistente, patógeno avirulento) se caracterizan por
    estar mediadas por sistemas de reconocimiento que activan la expresión de mecanismos de
    defensa que frecuentemente están asociados a la manifestación de la reacción hipersensible.

    Por el contrario, en las interacciones compatibles (hospedero susceptible, patógeno virulento), el
    reconocimiento no se lleva a cabo, la respuesta de defensa no es activada y la enfermedad se
    establece.

    Lo anterior, es lo que se conoce como el modelo de gen a gen. Este modelo predice que la
    activación de los mecanismos de defensa que culminan en la resistencia de la planta a la
    enfermedad, ocurrirá cuando la planta posea un gen de resistencia (R) dominante, y el patógeno
    exprese el gen de avirulencia (Avr) complementario. El modelo se cumple para la mayoría de las
    interacciones con patógenos biótrofos.

Virulencia: significa «lleno de veneno» y designa el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo, como una bacteria, hongo, protozoo, microalga o virus, o en otras palabras, la capacidad de un microorganismo de causar enfermedad.

A partir del especial InfoTic, reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu material del estudiante
  • ¿Qué buscarán de las plantas, los patógenos y las plantas
    competidoras?
  • En el texto, está la siguiente frase: “…pocas veces ocurre
    la enfermedad, siendo ésta la excepción y no la regla…”
    Argumenta ¿Por qué se hace alusión a ello? ¿Qué
    significado tiene la frase?
  • ¿Qué es la defensa activa? Da ejemplos de las barreras
    morfológicas y bioquímicas que constituyen a éste tipo de
    defensa.
  • ¿Qué son elicitores? ¿Qué función cumplen? Si no existieran
    ¿Qué podría ocurrir? Da ejemplos de dos de ellos.
  • Existen “alarmas” o respuestas, que puede producir la
    planta a través de los elicitores, como: respuesta que
    puede ser inmediata de las células invadidas, respuestas
    locales y activación de genes. De acuerdo a la lectura,
    ¿cómo crees que funciona cada uno de estos
    mecanismos?
  • Explica y comprende el modelo de gen a gen. Teniendo
    en cuenta cuándo es una interacción es compatible y
    cuándo no.