¿QUÉ ACTORES SOCIALES INFLUYEN SUPRANACIONALMENTE SOBRE LAS ECONOMÍAS Y LOS RECURSOS NATURALES DEL MUNDO?
ACTIVIDAD
¿QUÉ INSTITUCIONES REPRESENTAN ESTAS SIGLAS?
¿CUÁLES CREES QUE SON LAS FUNCIONES DE
ESTAS ORGANIZACIONES EN LA ECONOMÍA?
¿CÓMO CREES QUE AFECTAN SUS
DECISIONES A LA ECONOMÍA DE CADA PAÍS?






-
BM PROPONE INCENTIVAR INNOVACIÓN EN EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA
El Banco Mundial (BM) recomendó este jueves "repensar y rediseñar" los programas
de promoción empresarial para potenciar aquellas empresas que tienen mayores
perspectivas de crecimiento.
Así lo pone de manifiesto el informe Emprendimiento en América Latina', presentado
hoy en Miami por el economista jefe de la región en el Banco Mundial, Augusto de la
Torre.
"La región está muy por debajo de regiones comparables en la creación de empresas
dinámicas", indicó De la Torre, quien lamentó las importantes carencias que frenan el
desarrollo de la innovación de las empresas.
"A menos que haya reformas en innovación y productividad, la economía
latinoamericana va a caer en un crecimiento más bajo", algo que, según el ecuatoriano
De la Torre puede provocar frustración social y no ayuda a corregir la exposición del
subcontinente al entorno económico mundial.
El informe indica que las políticas públicas deben poner el enfoque más en el potencial
de las empresas, independientemente del tamaño de las mismas, pese a que las
pequeñas y medianas empresas (pymes) son responsables del 60 por ciento del
empleo de la región.
"No negamos la importancia de la pequeñas empresas, pero se ve que la generación
de empleo bueno y nuevo son en las empresas que crecen, no exclusivamente las
pequeñas", indicó De la Torre.
El informe destaca los problemas en el sistema educativo para generar buen capital
humano, la falta de inversión en I+D, la calidad de la gerencia o el marco de protección
de propiedad intelectual y creación de patentes en Latinoamérica.
Tomado de: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/banco-mundial-propone
-incentivar-innovacion-empresas-latinoamerica.
Continúa tu lectura en el material del estudiante
-
UNA CHARLA CON CHRISTINE LAGARDE, UNA DE LAS MUJERES MÁS PODEROSAS
Durante los años 90 se puso de moda el Consenso de Washington, una síntesis de las
opiniones que compartían los gurúes económicos más influyentes de Washington, en
particular los del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Gobierno
estadounidense. El Consenso prescribía las medidas que debían tomar los gobiernos
para que sus economías prosperaran. Muchos países adoptaron la fórmula (o, al
menos, anunciaron que seguirían esa dieta): libre comercio e inversiones, prudencia
fiscal, privatizaciones, etcétera.
Pero llegaron las crisis financieras: México, Rusia, Brasil, Tailandia y otras. ¿El
culpable? el Consenso de Washington. Así, los mismos políticos que antes lo
encomiaban se transformaron en feroces críticos.
Publicidad
Años después, la crisis económica de 2008 contribuyó a desprestigiar aún más
cualquier idea emanada de (o aprobada por) Washington. Además, en este mundo
lleno de fracturas políticas, los consensos se han convertido en una especie en peligro
de extinción.
Tomado de:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-a-christine-lagarde-jefa-del-fondo
-monetario-internaciona/15559256.
Continúa su lectora en el material del estudiante. -
¿Qué importancia crees que tienen las voces del Banco Mundial y el
Fondo Monterario Internacional en la economía de las regiones, según
las lecturas propuestas?
Consideras que las regiones podrían prescindir de estas entidades y
construir un sistema de regulación propio? Argumenta tu respuesta.
Investiga la diferencia entre las Instuticiones Reguladoras y las
Financieras en el mercado mundial. ¿Qué impacto tienen sus
intervenciones y propuestas en el
mercado?
ENTIDADES DE REGULACIÓN INTERNA
-
Las naciones han creado instituciones que se encargan de
controlar la política monetaria y cambiaria, los aranceles y en
general de la emisión del dinero que circula legalmente en el
país. Estas instituciones se conocen como bancos centrales, y
a pesar de que se consideran independientes de los gobiernos,
mantienen relacionas estrechas, y algunos economistas
mencionan que los intereses privados que pueden afectar al
gobierno, podrían afectar también al banco central por igual.
-
También existen figuras de orden supranacional, es decir, que
afectan a varios países y no sólo a uno (como lo hace el banco
central). Estos entes supranacionales, como lo son el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, buscan poder
ayudar a los países económicamente a través del fomento de
la inversión extranjera, la otorgación de créditos y en general la
prestación de facilidades para que los países que lo necesiten
consigan el dinero para cubrir con sus obligaciones.
-
Sin embargo, dichos entes supranacionales son de orden
privado, por lo que obedecen a intereses privados, los cuales
pueden desembocar en diferentes sometimientos y presiones
a los países que accedan a los servicios que tales entes
ofrecen, y así, en un control financiera sobre ellos.

¿De qué manera han influido los entes supranacionales en el
establecimiento de una economía mundial basada en la economía de
mercado?
¿En qué medidas podría afectar un ente supranacional como el Banco
Mundial a un ente nacional como el Banco Central de Colombia?
¿Cómo podría verse afectada la integridad de los países en vía de
desarrollo al acceder a servicios promovidos por entes supranacionales
y sus intervenciones?
¿Qué tienen que ver las multinacionales con los entes económicos
supranacionales?