Realización de un ensayo científico

ACTIVIDAD

1
ESTRUCTURA DEL ENSAYO CIENTÍFICO.
Lee atentamente el siguiente ensayo científico.

El origen de la vida

“No nos es posible separar la vida de la materia como no podemos separar una sonrisa de los labios”.

Desde los inicios de la civilización, el hombre se ha preguntado si la vida siempre existió o tuvo un inicio, un origen. La pregunta era si el origen era divino o era producto de un proceso largo. Estos criterios motivaron a los científicos a plantearse, por ejemplo, que la vida vino del espacio interestelar (supuestas pruebas, que en los meteoritos había material orgánico, substrato para la vida), a través de gérmenes (teoría de Cosmozoa).

Otra teoría que se manejó y que en la actualidad se plantea es que la materia viva proviene de la materia inanimada, lo cual en apariencia parece ser más indicado; sin embargo, negaba el proceso de formación y desarrollo de la materia: posteriormente otros pseudo-experimentos concluyeron que la vida se origina a parir de material orgánico putrefacto (generación espontánea), lo que en lenguaje común quiere decir que los parásitos surgen de la basura; ejemplo carne descompuesta.

Esta teoría era muy tomada en cuenta por los científicos de la época, la vida, pues, resultaba de la materia inanimada. Por estas fechas no se tenía conciencia de los seres ultra

pequeños (microorganismos) y es así que la teoría de la generación espontánea cobra fuerza. Tuvo que ser Louis Pasteur quien con unos experimentos ingeniosos refutó categóricamente dicha teoría, uno de los más sencillos consistía en aspirar partículas que se depositaban en el algodón y este era sometido a una solución de éter y alcohol para después ser visto en el microscopio.
El hecho de que microorganismos como las bacterias son las causantes de la putrefacción hace suponer que la vida no se origina tan fácilmente. Oparin en el libro El origen de la vida dice: “Es absolutamente imposible que una organización tan compleja y al mismo tiempo tan definida pueda

aparecer ante nuestros ojos surgiendo de organizaciones no organizadas de sustancias orgánicas”. Esta apreciación, sin embargo, nos lleva a otro extremo, a la más absoluta imposibilidad de una transición de materia inerte a materia viva. Concluyendo que la vida es eterna (…).
Los primeros indicios en la búsqueda del origen de la vida nos llevan a afirmar que las condiciones de alta presión y la temperatura dieron lugar a vapores supercalentados y carburo de hierro; cuando la temperatura de la tierra disminuyo, permitió la formación de gotitas de agua en ebullición y, al lanzarse, dieron lugar al océano primitivo (…).

La vida en la actualidad

¿Cómo se entiende la vida en la actualidad acogiéndonos a las teorías de Oparin, así como a los partidarios de la teoría genética? Es la pregunta que nos hacemos hoy.

Hemos procurado a través del experimento y el análisis que la vida solo pudo surgir en condiciones muy especiales y en largo tiempo, en un proceso de carácter estadístico y casual; en esta gran cantidad de procesos casuales se dan formas primitivas de vida y superiores

Ahora, ¿de qué modo y cuáles eran las condiciones cuando de una materia muerta surgió la vida? Esto en lo específico es demasiado complicado y difícil (…).

Conclusiones

Por muy diminuto y elemental que parezca un ser vivo, es infinitamente más complejo que cualquier sustancia orgánica.

La vida no ha existido siempre, esta ha surgido del proceso de la evolución de la materia.

(…) Hay en la actualidad aproximadamente 4.309.000 compuestos orgánicos, lo que indica que la variedad y la diversidad en cantidad hacen posible la vida.

La masa gaseosa de la tierra, pesadas nubes de carbono, al condensarse, formaron el núcleo de la tierra. Esto se puso en contacto con el hielo, que, en una temperatura más fría, dio lugar al carburo de hierro (…).

El proceso de evolución de la sustancia orgánica y la formación de la vida es un proceso imposible de reproducir en laboratorio.

RIOS QUISPE, Mario. Educación y ciencia: ensayo sobre el origen de la vida.
http://educienciasmariosq.blogspot.com/2009/0 3/ensayo-sobre- (Recuperado el 1 de abril de 2015).
Observa atentamente las partes de un ensayo científico

Ensayo Científico

Presentación de la cuestión sobre la que se reflexiona






Exposición del asunto






Argumentación






Conclusión

Presenta el tema que se va a desarrollar en el ensayo. Con ella se vincula al lector
con el contenido, siendo una de sus finalidades básicas el convencerlo de la
trascendencia de la investigación presentada.







Se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de ensayos de investigación,
se puede utilizar el sistema de diálogo entre los avances de su investigación y los
resultados producidos por otros investigadores.







Es la idea o justificación expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensión de ser
leído por cualquier tipo de público, el ensayo de investigación científica no puede
perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además
del uso adecuado de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando.






En este espacio debe presentarse la información pertinente con relación a los
objetivos del estudio y el problema de la investigación.
Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos
relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación, se debe
informar a detalle todos los pasos que se tuvieron en cuenta para la investigación.

Escribe las ideas que consideras más importantes en cada una de las partes de la estructura del anterior ensayo

Estructura del ensayo El Origen de la Vida

Presentación de la cuestión sobre la que se reflexiona



Exposición del asunto



Argumentación



Conclusiones

  1. Observa las características de estas dos teorías.

    Teoría de Cosmozoa

    La vida vino del espacio
    interestelar (supuestas
    pruebas, que en los
    meteoritos había material
    orgánico, substrato para la
    vida), a través de
    gérmenes.

    Teoría de la generación
    espontánea


    la vida se origina a parir
    de material orgánico
    putrefacto, lo que en
    lenguaje común quiere
    decir que los parásitos
    surgen de la basura;
    ejemplo, carne
    descompuesta.

  2. Completa el siguiente cuadro comparativo con la información correspondiente.

    Estructura del ensayo El Origen de la Vida

    Teoría de Cosmozoa

    Teoría de la generación
    espontánea

    Características


    Argumentación


    Conclusiones