COMPRENSIÓN DE UN ENSAYO LITERARIO

INTRODUCCIÓN

Y ESTO, ¿A DÓNDE PERTENECE?
Lee con atención cada uno de los párrafos correspondientes a los siguientes ensayos:

Ensayo Filosófico
El escalofrío de la belleza | Fernando Savater

Veamos un poco más de cerca lo que en términos muy amplios
podríamos llamar «placer». No me refiero solamente a cuanto nos
produce una sensación físicamente grata sino a todo aquello -sea
cosa, persona, producto, comportamiento, etcétera- ante lo que
sentimos claramente aprobación: «¡a esto, sí!», «¡de esto, más!»,
«¡esto, que vuelva otra vez!». Por ejemplo, un delicioso plato de
comida... (dejo a cada cual que llene la línea de puntos con el
nombre de su especialidad culinaria favorita), el cual nos
complace porque resulta muy agradable al paladar. O quizá una
ducha refrescante en el calor del verano, también enormemente
placentera.

Estas sensaciones «gratificantes» resultan muy importantes en la
vida de todos nosotros, los humanos, pero también lo son para
cualquier animal dotado de un sistema nervioso pasablemente
desarrollado. Otro ejemplo distinto: la satisfacción que nos
produce ver a alguien realizar una acción generosa y valiente o,
mejor todavía, realizarla nosotros mismos. «¡Vaya -suspiramos
contentos-, esto sí que es bueno! ¡Así habría siempre que
portarse!» El aprecio por lo «bueno» es propio de los seres
dotados de razón, que al reflexionar nos damos cuenta de cuánto
mejor sería esta perra vida si fuésemos todos capaces de tales
conductas excelentes.

Último ejemplo: veo una llameante puesta de sol en el mar o
escucho una polonesa de Chopin bien interpretada al piano. Y de
nuevo me surge la aprobación placentera: « ¡Qué hermosa es!».

Ensayo Literario
La polémica de la ortografía | Gabriel García Márquez

La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en
ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su
prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por
su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural,
su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de
diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos
millones de hablantes al terminar este siglo.

Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados
Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de
intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la
atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro
significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento
cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la
palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta
nos hace, aun no se ha inventado.

A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos
poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica.
Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un
cordero, dijo: "Parece un faro''. Que una vivandera de la Guajira
colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a
Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su
diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el
amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no
hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un
pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?

Ensayo Científico
Variación del espejo de agua y su relación con la diversidad
y ecología del plancton en ecosistemas amazónicos colombianos.

Los estudios de composición de especies y estructura de
comunidades, acompañados de características físicas y químicas
de las aguas, son necesarios para obtener conocimiento
fundamental sobre la biodiversidad de una región (I. F.Neves 2003).
La dimensión regional es importante, debido a que los ambientes
acuáticos de esta zona del país no pueden ser vistos como
ecosistemas aislados, ya que la mayoría pertenecen a sistemas
interconectados, en un mayor o menor grado según el pulso de
inundación del río Amazonas y se asume que a medida que varían
estas condiciones ambientales la composición y diversidad también
cambia, como una respuesta adaptativa.

Ensayo Argumentativo
La ensayificación del todo | Christy Wampole

Empecemos por el inicio de la forma. La palabra que Michel de
Montaigne eligió para describir sus reflexiones en prosa
publicadas en 1580 fue “essais”, la cual, en esa época, significaba
solo “tentativas”, en la medida en que el género aún no había sido
codificado.

Esta etimología es significativa pues apunta hacia la naturaleza
experimental de la escritura ensayística: una escritura que supone
el complejo proceso de tratar de poner algo a prueba. Más tarde,
a finales del siglo XVI, Francis Bacon importó al inglés el término
francés, a manera de título para su prosa más formal y solemne. Y
así fue como se acuñó el término: esos escritos eran ensayos y
como ensayos se quedarían. Solo había un problema: la
discrepancia en estilo y asunto entre los textos de Montaigne y
Bacon era, al igual que el Canal de la Mancha que los separaba,
lo suficientemente profunda como para ahogarse en ella. Yo
siempre he militado en el equipo de Montaigne, ese tipo que podía
mostrarte su desazón, echarte un par de chistes subidos de tono y
preguntarte qué pensabas sobre la muerte. Me imagino, tal vez
equivocadamente, que el equipo de Bacon tiende a atraer una
base de seguidores más reservados y seguros de sí mismos, con
todo aquello de “Quien posee mujer e hijos ha entregado rehenes
a la fortuna, pues ellos son impedimentos para las grandes
empresas” y otras cosas por el estilo.

Responde las preguntas de acuerdo a la lectura de los anteriores ensayos:

¿QUÉ TIPOLOGÍAS DE ENSAYOS
PODEMOS DISTINGUIR EN LA LECTURA?

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
QUE NOS AYUDAN A IDENTIFICARLAS?

¿PARA COMPRENDER CADA UNO
DE ESTOS ENSAYOS, TENEMOS
QUE LEER Y ANALIZARLOS DE LA
MISMA MANERA?, ¿POR QUÉ?

¿CÓMO PODRÍAMOS ANALIZAR UN
ENSAYO LITERARIO?