Reconocimiento de la literatura de la antigüedad

ACTIVIDAD

1
LÍNEA DEL TIEMPO

Hacer clic en las pestañas para visualizar

Observa la línea de tiempo

Homero escribe la "Ilíada"
y la "Odisea".

El poeta arcaico Hesiodo escribe la "Teogonía"
y "Los trabajos y los días".

Los poetas líricos Alceo, Safo y
Píndaro tienen su mayor
producción literaria.

Esquilo escribe sus tragedias, entre ellas,
sobresalen "Los siete contra Tebas" y
la "Orestíada".

El poeta trágico Sófocles crea
"Edipo rey" y "Antígona", dos de
sus más célebres tragedias.

Herodoto escribe historia de Grecia.

Eurípides escribe sus tragedias
"Electra", "Las Bacantes", las
"Suplicantes", etc.

Aristófanes lleva la comedia
griega a su mejor expresión.
Obras suyas son: "Las nubes",
"Las ranas", entre otras.

El filósofo Platón saca a la
luz sus "Diálogos".

El famoso orador griego Demóstenes
escribe sus "Filípicas".

Menandro publica comedias
que renuevan el género
impulsado por Aristófanes.

Comprende características de la literatura griega.

Características y temas de la literatura griega.

Los griegos dieron a conocer sus interrogantes sobre la existencia
humana y las leyes del devenir del mundo por medio de mitos.

Los temas tratados en la literatura griega se refieren, en la mayoría de los
casos, a hechos míticos como: el origen del hombre y el cosmos,
la relación entre dioses y seres humanos, el destino, etc.

Comprende los géneros de la literatura griega.

Géneros de la literatura Griega

La épica es el género en el cual se narran las hazañas de los dioses y los héroes
legendarios valiéndose de la prosa o el verso extenso. Los dos grandes poemas
épicos de la antigüedad son la Ilíada y la Odisea.

El teatro para la sociedad ateniense era un hecho social de gran
importancia y como era considerado un espectáculo educativo, todos los
habitantes tenían el derecho a concurrir las obras.

Comparación entre la tragedia y la comedia.

Los griegos interpretaban, especialmente, tragedias y comedias.

Las primeras representaciones teatrales
fueron tragedias y en ellas se escenificaban
los episodios y temas mitológicos ya
conocidos por el público, se ponían así en
escena episodios de la vida de héroes
caracterizados por el sufrimiento, la
grandeza, el dolor y la catástrofe.
El espectador tomaba conciencia de los
grandes misterios de la existencia a través
del miedo y el dolor que generaba la
historia del héroe trágico.

Los tres autores más importantes del siglo
V a.C fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Los argumentos de las comedias podían
inspirarse en individuos comunes de su
época: es el caso de la obra Las nubes de
Aristófanes, en la que aparece Sócrates o
en la obra "Los Caballeros", del mismo
autor, donde se ridiculiza a un político
contemporáneo. Las comedias trataban,
en sus orígenes, temas políticos con
ironía. Más tarde se comenzaron a relatar
temas de la vida privada, como enredos
matrimoniales, conflictos generacionales,
situaciones de avaricia y despilfarro.

Responde según lo anterior en el material del estudiante
Realiza un cuadro comparativo entre la tragedia y la comedia.