Identificación de las diferentes etapas del Arte Moderno

ACTIVIDAD

3
ALEJANDRO OBREGÓN
Explora sobre el autoretrato
  1. Desarrolla un texto escrito en primera
    persona en el que elabores una definición
    propia sobre Autoretrato.

    Comparte en clase tu texto. Léelo en voz
    alta, y discute con tus compañeros las
    definiciones propuestas.

  2. “Los retratos pueden representar a personas de
    diferentes maneras. En ocasiones, puede ser una
    representación literal de la persona o puede serlo
    también de una manera simbólica. En los comienzos
    del siglo XX la fotografía era el modo de retrato más
    conocido y popular. Una exploración por parte de los
    artistas consistió en liberarse del realismo para
    buscar otras formas de representación más libres, al
    romper con la forma de representación literal de las
    personas. En vez de buscar la apariencia física,
    autores buscan representar su carácter, disposición e
    incluso su sique interior.”

    Senecio, (1922) Paul Klee

  3. Alejandro Obregón

    Pintor colombiano. Su familia se trasladó definitivamente a Barranquilla cuando el futuro pintor había cumplido dieciséis años. Con toda seguridad, el cambio de cultura, de ciudad y de ambiente impresionaron al adolescente, en especial el exuberante trópico, con su luz radiante y aire de libertad.

    Luego de algunas dificultades para conseguir cupo en alguna academia, pues se le consideró "inepto", se matriculó en el sótano del Museum of Fine Arts School, donde funcionaba una escuela para niños. Duró en ella apenas un semestre y allí realizó su primera exposición. Viajó luego a España, como vicecónsul de Colombia en su Barcelona natal.

  4. En los años setenta Obregón insistió, hasta la obsesión, en las temáticas que lo consagraron, pero también introdujo algunos otros temas como el de Blas de Lezo, el de la brujería y en 1975, al igual que un viejo conocido suyo, el historiador Juan Friede, se interesó por la Revolución Comunera de 1781 y pintó el cuadro Zozobra: el grito de Galán.

    (1920-1992) expresionismo romántico
    1946 obra contradictoria, oscila entre cierto academicismo
    tradicional y un expresionismo del estilo de Cézanne.
    1947 Expresionismo mágico: Con leves rasgos de cubismo.
    1948-1949 Lucha contra el academicismo colombiano.
    1963 Entregado a la obra humanística, temáticas como
    la violencia y el genocidio colombiano se plasman en su obra.

    Blas de Lezo – Autoretrato
    Alejandro Obregón (1962)

Amplía tu experiencia sobre la obra de Alejandro Obregón
  1. Apunte para la violencia –
    Alejandro Obregón (1962)

    “El monumento construido en Cartagena, en el que se
    rinde homenaje a los soldados ingleses que murieron
    intentando apoderarse de la ciudad en el siglo dieciocho,
    fue exactamente eso: un error monumental.…”





    “Dos bocetos de 'Violencia', su obra más
    representativa, conmemoran los 20 años de la
    muerte de Alejandro Obregón”

  2. Explora dos
    autoretratos de los
    pintores colombianos
    Enrique Grau y
    Alejandro Obregón.
    Consulta los enlaces

    Realiza un listado de los elementos de cada pintura
    y posteriormente a esto, escribe un resumen de una
    página en la que des cuenta de tus impresiones y
    reflexiones sobre las obras.

  3. A partir de la exploración sobre el
    Autoretrato de los pintores Alejandro
    Obregón y Enrique Grau, elabora un
    autoretrato.

    Explora los diferentes elementos del Arte
    visto (Color, forma, línea) y luego,
    compártelo en clase con tus compañeros.