¿CÓMO CREES QUE HAN EVOLUCIONADO LOS SERES VIVOS A TRAVÉS DEL TIEMPO?
ACTIVIDAD
las preguntas relacionadas en tu material del estudiante.
Comer dos o más rebanadas de pan
blanco al día eleva el riesgo de obesidad
y todos los riesgos que de ella derivan.
Las papas fritas son el alimento que más
puede provocar sobrepeso, es esta la
razón por la que las personas que
habitualmente consumen este tipo de
alimento tienden a subir de peso
rápidamente y sin control, además les es
realmente difícil dejar de consumir este
alimento. Su consumo habitual puede
llevar a sufrir de enfermedades como la
diabetes, la hipertensión, entre otras no
menos graves.
Las legumbres pertenecen a un grupo de
alimentos indispensables dentro de una
dieta equilibrada, gracias sobre todo a los
diferentes beneficios y propiedades
nutricionales que aportan. Entre éstos se
destaca su alto contenido en fibra,
hidratos de carbono, proteínas
(encontramos lisina, un aminoácido
esencial), vitaminas (en especial
vitaminas del grupo B) y minerales
(sobretodo hierro), y también por su bajo
contenido graso.
Por ello, muchos nutricionistas y dietistas
aconsejan comer legumbres tres veces a
la semana, destacando como la comida
principal del día. Y en relación a con qué
combinar legumbres en el plato, unos
buenos candidatos son los cereales
(como el arroz), que mejoran la calidad
proteica de las legumbres.
Las frutas son, quizás, los alimentos más
llamativos por su diversidad de colores y
formas. Pero además de lo que muestran
a simple vista, forman parte de los
alimentos con mayor cantidad de
nutrientes y sustancias naturales
altamente beneficiosas para la salud.
Las frutas son una fuente natural
vitaminas y minerales además poseen
sustancias protectoras y antioxidantes
naturales que nos protegen cuando
consumimos el alimento.
El consumo habitual de pollo frito está
asociado a la hipertrigliceridemia que es
el exceso de triglicéridos en la sangre.
Los triglicéridos son sustancias grasas en
la sangre y en el organismo que obtienen
su nombre por su estructura química.
El hígado produce triglicéridos. Cualquier
caloría adicional en su dieta puede
convertirse en triglicéridos. Los
triglicéridos también pueden
transformarse en colesterol.
Y es que algunas de las sustancias como
el nitrato, el nitrito, las aminas
heterocíclicas (HCA) y los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP), que se
utilizan en el proceso de cocción y
procesamiento para preservar, realzar el
color y el sabor de algunas carnes
convertidas en embutido, tendrían mucho
que ver con el cáncer de vejiga.
Por su bajo precio y popularidad, son uno
de los alimentos preferidos en los fines de
semana o en la hora de descanso. Hay
que tener en cuenta que los alimentos
fritos son más activos en calorías y
grasas. Por eso, siempre deben ser
consumidos con moderación.
Con una hamburguesa, un
refresco grande y las salsa como
menú, no sólo estamos
consumiendo el equivalente a
dos y medias comidas caseras
sino que además, un adolescente
está consumiendo más de la
mitad de las grasas que debería
consumir al día y con este sólo
menú de comida rápida está
consumiendo el 103% de la
recomendación de sal diaria.
La lechuga tiene vitaminas A, del grupo B
(B1, B2, B3, B9), C y E.
Posee minerales como el magnesio,
potasio, calcio, sodio, hierro o selenio.
Tiene flavonoides que cuidan nuestro
corazón, protegen al hígado, nos
protegen ante enfermedades
degenerativas y ante patógenos, protegen
nuestro estómago de úlceras, entre
algunas de sus funciones.
Es una hortaliza que nos ayuda a eliminar
los líquidos retenidos por su efecto
diurético, por eso está indicada en casos
de cistitis, cálculos renales, hipertensión,
obesidad, etc.
La lechuga combate los radicales libres,
ayuda a regular los niveles de azúcar en
sangre, favorece la expulsión de gases
intestinales y por su contenido en ácido
fólico está recomendado durante el
embarazo y lactancia.
Nos ayuda a prevenir la osteoporosis y es
beneficioso para las personas que
quieren adelgazar.
La cebolla es de bajo valor energético y
muy rica en sales minerales, por su alto
contenido de vitaminas A y C, puede ser
usada para el tratamiento de
enfermedades respiratorias y protege al
organismo de parásitos e infecciones,
igualmente su alto contenido en vitamina
B hace que sea muy útil contra
enfermedades nerviosas. Su alto
contenido en minerales como Hierro,
Fósforo, y otros minerales la hacen
idónea para el tratamiento de la anemia.
Las legumbres pertenecen a un grupo de
alimentos indispensables dentro de una
dieta equilibrada, gracias sobre todo a los
diferentes beneficios y propiedades
nutricionales que aportan. Entre éstos se
destaca su alto contenido en fibra,
hidratos de carbono, proteínas
(encontramos lisina, un aminoácido
esencial), vitaminas (en especial
vitaminas del grupo B) y minerales
(sobretodo hierro), y también por su bajo
contenido graso.
Por ello, muchos nutricionistas y dietistas
aconsejan comer legumbres tres veces a
la semana, destacando como la comida
principal del día. Y en relación a con qué
combinar legumbres en el plato, unos
buenos candidatos son los cereales
(como el arroz), que mejoran la calidad
proteica de las legumbres.
La dieta vegetariana previene el cáncer.
Muchos estudios epidemiológos y clínicos
muestran que los vegetarianos tienen un
riesgo cincuenta por ciento menor de
morir de cáncer que los no-vegetarianos.
De forma similar, el número de casos de
cáncer de mama es mucho menor en
países como China, donde se come una
dieta basada en vegetales. Es interesante
que las mujeres japonesas que comen
una dieta no vegetariana, en vez de su
dieta tradicional, tienen ocho veces mayor
riesgo de desarrollar un cáncer de mama.