¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA CAPILARIDAD EN LOS SERES VIVOS?

ACTIVIDAD

1
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO - parte A

Hacer clic en los controles para ver el video Hacer clic en los botones para visualizar Hacer clic en las pestañas para avanzar Hacer clic las flechas para avanzar

El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Propiedad de la capilaridad de los líquidos

Ata un extremo de la lana en el borde del vaso 1. colócale agua a este vaso, e introduce el otro extremo de la lana en el vaso 2.
Sepáralos unos 25 0 30 cms (observa la imagen).

PREDICE

¿Qué sucederá al levantar e inclinar el vaso uno con respecto al vaso 2?


Ver Imagen
El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Propiedad de la capilaridad de los líquidos

¿Por qué el agua se desliza por la lana y no se desprende? Argumenta.

¿Qué sucedería si el vaso lleno se coloca a un nivel más bajo
que el vaso vacío? Describe.

¿Qué pasaría si cambias el hilo de lana por una servilleta o
papel absorbente? Describe.

¿Por qué cuando se derrama agua u otro líquido, rápidamente utilizamos un paño o toalla de cocina para secarlo y no otro objeto?

Si se introducen en un vaso con agua dos pitillos, uno delgado y otro de mayor diámetro, ¿Qué observarías? ¿Por qué?

El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Propiedad de la capilaridad de los líquidos

¿Por qué la superficie del agua en un tubo de ensayo es cóncava hacia arriba, mientras que la del mercurio la es cóncava hacia abajo? Argumenta.

¿A qué se debe la diferencia de alturas h entre la superficie libre del líquido en el recipiente y el nivel alcanzado por el líquido dentro del tubo? Explica.

Según el ángulo de la imagen anterior describe como son las fuerzas de adhesión y cohesión del líquido.

El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Propiedad de la capilaridad de los líquidos

  • ¿En qué parte del cuerpo humano se presenta el fenómeno de capilaridad?
  • ¿Consideras que la composición de la sangre es un obstáculo para el fenómeno de capilaridad?
  • ¿Qué otros factores contribuyen para que la irrigación sanguínea llegue a todo el cuerpo?
  • ¿Qué papel desempeñan los capilares sanguíneos en el sistema circulatorio?

El sistema circulatorio está compuesto por las estructuras linfática y cardiovascular. Así pues, la primera se encarga de conducir la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, en tanto la segunda, tiene como función conducir y hacer circular la sangre.
En este sentido, en el ser humano el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre.

Ahora bien, la circulación sanguínea en el ser humano es completa y doble. Así pues, estas características hacen referencia a que la sangre oxigenada y desoxigenada no se mezclan, además, ésta recorre dos circuitos o ciclos, tomando como punto de partida el corazón.

Así, en la Circulación mayor o circulación sistémica o general la sangre comienza el recorrido en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

En cuanto a la Circulación menor o circulación pulmonar o central, en ésta la sangre entra a los capilares alveolares pulmonares donde se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis, y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. Esta situación presenta una dificulta que hace referencia a que las venas presentan un diámetro menor que el de la arterias, hecho, que las fuerzas cohesivas no sean suficientes para que la sangre pueda ascender por el fenómeno físico de la capilaridad. Adicionalmente, dicha situación produce que el flujo sanguíneo circule con menor velocidad que cuando ésta dentro de las arterias; por lo tanto se requiere de válvulas que permitan que la sangre retorne al corazón.

Los capilares tienen un diámetro de 6*10-3 a 10*10-3 mm. Por lo tanto, a partir de la ley de Jurin, podemos calcular la altura que alcanzará la sangre por los capilares de esos diámetros. Utilizaremos los valores de la tensión superficial como 0.058 N/m, el ángulo de contacto 0° y que tiene una densidad de aproximadamente 1050 kg/m2.

= tensión superficial interfacial (N/m)
= ángulo de contacto
= densidad del líquido (kg/m³)
= aceleración debida a la gravedad (m/s²)
= radio del tubo (m)

Por lo tanto, la altura va a estar entre 2.25 y 3.75m.

Esto quiere decir que la sangre va a subir con mucha velocidad, lo cual hace muy rápida la circulación de sangre por los capilares.

Video
Preguntas
Marco Teórico

Menú