¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA CAPILARIDAD EN LOS SERES VIVOS?
INTRODUCCIÓN
Hacer clic en la los botones para visualizar Hacer clic en las pestañas para avanzar

La mayoría de los materiales para construcción son porosos y tienen conductos comunicados entre sí con el exterior. Dicha situación facilita el movimiento del agua a lo largo de esta red de vasos comunicantes. De hecho, muchos de los edificios, iglesias, puentes, y grandes obras arquitectónicas en el siglo XVIII utilizaron este tipo de material (que no tenía barreras frente a la humedad del terreno), ya que en ese tiempo no existían materiales como el hormigón e impermeabilizantes como los que se usan actualmente.
Desde luego, la aparición de humedades en las paredes de estos edificios es causada por el agua que asciende desde los cimientos constituidos por ladrillo, piedra o mortero. Esta especie de materiales succiona el agua del terreno provocando que ésta circule por el conjunto de poros de la cimentación y del ladrillo, dando lugar a un gradiente de humedad del sistema decreciente denominado “zócalo capilar”.
Ver imágen



Describe el proceso físico a través del cual el agua asciende por las paredes de los edificios.
Compara el proceso a través del cual el agua asciende por los materiales de las antiguas
construcciones y la forma cómo el alcohol industrial es absorbido por la mecha de un
mechero de alcohol.
Describe el mecanismo a través del cual las plantas vasculares transportan la savia bruta
desde las raíces hasta las partes más altas.