¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA CAPILARIDAD EN LOS SERES VIVOS?

ACTIVIDAD

1
SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA RESPIRATORIO - parte B

Hacer clic en los botones para visualizar Hacer clic en las pestañas para avanzar

El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Principio de Bernoulli aplicado al flujo sanguíneo

Una de las primeras cosas que hace el médico nos examina, es medir nuestra presión arterial.


Ver Pregunta

Una de las primeras cosas que hace el médico cuando nos examina es medir nuestra “presión arterial”. Si todo está bien, informa que tenemos “120/80”.

¿De qué presión se trata? ¿Cómo se mide? ¿Qué significan los valores que informa? ¿Por qué simultáneamente se usa un estetoscopio?
El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Principio de Bernoulli aplicado al flujo sanguíneo

Toma dos botellas de plástico transparente y únelas por ambas bocas. A una de ellas acondiciónale un surtidor de agua como se muestra en la figura.
La segunda botella servirá como desagüe.

¿En qué crees que se parece el comportamiento del fluido (agua) a través del dispositivo, y el de la sangre a través de la arteria obstruida?


Ver Imagen

01. ¿Qué puedes afirmar acerca de la velocidad de circulación de un fluido cuando pasa de un tubo de mayor área transversal a otro de menor área?

02. ¿Qué puedes decir acerca de la presión de un fluido cuando aumenta la velocidad de circulación?

03. ¿Qué sucede con la velocidad de circulación de la sangre al estrecharse el área de la sección transversal de la arteria? Explica.

04. ¿Qué consecuencia trae la variación de velocidad para el concepto de presión? Argumenta

05. ¿Qué cambios en el ritmo cardiaco debe realizar el corazón para mantener las variaciones normales de presión? Explica

06. ¿Qué puedes decir acerca de la presión sanguínea, ante la situación propuesta? Argumenta.

07. ¿Cómo explicarías el hecho de la formación de placas de ateroma, es decir, cúmulo de colesterol en la pared de una arteria, con base en la viscosidad de la sangre?

08. ¿Cómo es el modelo hidrostático de un sistema de tubos capilares en el sistema circulatorio?

09. ¿Cómo es la velocidad de la sangre a nivel de capilares para permitir el intercambio de nutrientes?

Ver texto
El salón se divide en tres grupos y cada grupo realizará una de las tres Actividades experimentales:

Actividad experimental: Principio de Bernoulli aplicado al flujo sanguíneo

Arterioesclerosis. Enfermedad en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Los alimentos compuestos de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que a través de transformaciones orgánicas se encuentran en la sangre, se adhieren a las paredes de las arterias formando la placa, que con el tiempo, se endurece y angosta las arterias. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo, pueden aparecer trastornos y formarse algún coágulo que a su vez puede taponar una arteria semiobstruida, pero cuando se obstruye completamente una arteria coronaria, se interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco, dando origen al infarto de miocardio.

La presión sanguínea se mide con un instrumento llamado esfigmomanómetro, que consiste en una manga que se le enrolla a la persona en el brazo, y que se infla con una pequeña bomba manual y un manómetro de mercurio que mide la presión de aire dentro de la manga. El estetoscopio permite al médico oír el momento en que deja de circular sangre por el brazo.

El procedimiento es el siguiente: se infla la manga hasta que deja de circular sangre por la arteria branquial, y la presión medida en esa circunstancia corresponde a la sistólica o alta. Al abrir la válvula de la manga y dejar salir el aire de ella, se restablece el flujo sanguíneo y la presión medida en ese momento es la diastólica o mínima.

Ver Imagen
Ver Marco Teórico

Menú