Instrucciones actividad
Base de datos de expresiones dialectales
No olvides revisar tu material del estudiante y realizar las actividades sobre normas de ortografía, coherencia y cohesión textual
Douglas. (2009). Historic map of COLOMBIA: Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan (1640). (Fotografía).
Recuperada de: https://www.flickr.com/photos/thejourney1972/3389475494/in/photolist-6avWYE-5kP4LQ-h5r473-h5qJHv-6arV9c-5d1vBM-8k7sj6-huLtw-6bbXih-6arPP2-54qWFt-7BkDtE-dokbct-5d1vrg-6bbX1A-8Ac4Ya-4r22Av-8effwe-7BmBVs-anwH5V-wUJRS-4FYdfZ-oxphpy-7ZiiHV-cQcx3j-5d1r1M-5d1nF8-54r4K4-cfoU8j-6arT3K-5d5LoN-5RQtYH-evtjVg-4gF44o-iXsuac-ncVCuV-5qvGpp-bocQSi-4N1jyN-7Z5tos-7YAZg8-8UcpEu-evtjAz-bocHmP-5qAah3-5qvKZT-5qA42h-5qA2nq-evwrBw-evtjFt
CUNDIBOYACENSE
Atalayar: Contemplar, observar.
Atao: Atado, haz de hortalizas, esparto, frutas, etcétera; amarrado con un fique o cabuya.
Carranguero: Que hace e interpreta música carranguera. También el que se relaciona con ella.
Changüita: Caldo simple con sal y cebolla o cilantro. En el lenguaje figurado changüita termal es agua termal. Paipa es rica en nacimiento y explotación de estas aguas
Horajue: Exclamación de sorpresa “¡qué pasa ahora!”.
Ochas y Panochas: Hacer de las suyas, hacer hasta para vender.
Sementeral: Extenso y hermoso cultivo.
Tapiapisada: Pared hecha en tierra apisonada o apretada con un pisón.
Tastasiado: Encontrado.
Tragarraspas: Cultivadores o trilladores de trigo y cebada.
Las vistas: Los Ojos.
VALLUNO
Azotar baldosa o piso: bailar.
Chuspa: Bolsa.
Entoes: Entonces (apócope). Saludo o conjunción para hilar una historia.
Fiambre: Lonchera. En el lenguaje figurado changüita termal es agua termal. Paipa es rica en nacimiento y explotación de estas aguas
Gasimba: Gaseosa.
Lulada: Bebida típica vallecaucana, hecha a base de concentrado de lulo.
Maceta: Dulce típico elaborado con figuras de azúcar, que le dan los padrinos de bautizo a sus ahijados el 21 de mayo.
Pelao: Joven. También es una manera de decir “sin plata”.
Picar: Comer entre comidas.
Uva: Perfecto. “Se lo dejo como una uva”.
Zumbambico: Niño molestón. Cuerdita con la que se lanza el trompo.
COSTEÑO
Ah y ¿entonces?:Claro que sí.
Bastimento: Todos los vegetales que se le echan a un sancocho, y por extensión los que se sirven de acompañamiento a los platos fuertes en las comidas.
Colmena: Puesto de venta en un mercado público y con forma de garita.
Cosianfira: Voz recursiva para designar objetos, cosas.
Embalsar: Pasar un río o caño de una orilla a otra en balsa o canoa.
Sungo: Con la piel brillante y el pelo rizado como resultado de la larga permanencia dentro del río y bajo el sol.
Tiña al Bojo: Que se usa mucho entre niños y adolescentes cuando se va a rifar o a regalar alguna cosa entre varias personas y se lanza al aire exclamando “Ahí va a la tiña al bojo”
¡Uepa je!: Expresión de alegría.
Zutano: Voz que alude a una tercera persona cuyo nombre se ignora o no se quiere mencionar.
OPITA
Angarilla Árboles, troncos de madera.
Ataranta’o: Adelantado.
Atilbando: Ver, observar.
Cachona: Guitarra.
Caguinga: Cuchara de madera o guadua que se emplea para evitar que se peguen dulces y coladas.
Chiros: Ropa, vestidos.
Chumbe: Cinturón de lana o de algodón que se usa para vestir a los recién nacidos.
Guipa: Agua de panela teñida con leche usada para alimentar a los recién nacidos.
Gurbia: Hambre.
Minga: Convite de trabajo.
Surumba: Agua de panela.
CHOCOANO
Bambasú Danza típica del Chocó. Malestar.
Bitute: Comida.
Bongo: Embarcación grande de carga.
Choclo: Mazorca de maíz verde.
Faenas: Son actividades o trabajo
Marea: Madera.
Ollitas: Moluscos de conchas adheridos a las piedras de las playas y partes rocosas al nivel del mar.
Potro: Canoa o champa.
Palidera: Azotea.
Quichi: Perro.
Tambo: albergue, casa para vivienda.
PAISA
Chapolera Mujer recogedora de café.
Colino: Arbolito de café listo para ser sembrado.
Guascarrilera: Se refiere a la música del campo.
Hasta ahora me desayuno: No sabía nada. Acabo de darme cuenta.
Mazamorra: Preparación con maíz cocinado.
Migas: Fritanga de huevo y pedazos de pan y de maíz o arepa. Se come generalmente al desayuno.
Parva: Productos de panadería de sal o de dulce, se divide en parva fina más suave, delicada y respetando recetas foráneas y parva de tienda, más dura y colorida.
Parche: Compartir con otra persona un gusto por algo, en un momento dado.
Sol de los venados: Sol amarillento, hermosísimo, sobre las praderas en los campos y que se presenta en las últimas horas del día.
Trancao: Comida muy abundante, con carne y más de tres componentes.
ROLO
Ala Tuteo amistoso.
Cachaco: Bogotano, rolo.
Caché: Elegante, de clase.
Charro: Algo gracioso o de mal gusto.
Chévere: Bueno, divertido.
Embarrarla: Cometer un error.
Filo: Hambre
Mirringa: Poquitico
Parar bolas: Poner atención.
Quiai: ¿Qué hay? Saludo amistoso.
Siquiera: Afortunadamente.
Tipo: Hombre.
PASTUSO
Aco Harina de maíz tostado mezclada con panela.
Achalay: Expresión de aplauso o aprobación. ¡Qué lindo!
Baquiano: Persona conocedora de una zona geográfica o de diferentes situaciones.
Canchape: Colada de maíz.
Cuy: Conejillo de indias. Plato insignia de la culinaria criolla.
Chagra: Parcela.
Chimbilaco: Murciélago.
Chuta: Sombrero.
Elay: Palabreja que viene de ¡Hela ahí! O de la sincopa de velay, exclamación muy española que, como acá, significa ¡ahí esta!; ¡Eso es!; ¿Lo ve usted?.
Obispo: Rellena gigante.
Pulpería: Granero. Tienda de comestibles.
SANTANDEREANO
Ahorita Ahora.
Amenito: Así mismo.
Chanfaina: Comida preparada con la asadura de los animales. Empleo que se consigue por intermedio de alguna "palanca".
Chingua: Caldo.
Emprincipiar: Iniciar.
Masque: Aunque.
Oora: Admiración, ¡Qué va a ser!
Tantico: Un poquito.
Tochón (a): Amigo o amiga, hermano o hermana.
Vide: Pasado del verbo ver.
LLANERO
Alpargata Zapato llanero.
Brío: Viveza, ánimo.
Caporal: Llanero experto en faenas.
Guate: Que no es nacido en el llano.
Macundal: Trastos y peroles del llanero.
Madrina: Lote de ganado.
Quincha: Colibrí.
Tasajo: Carne seca.
Topocho: Plátano, pan llanero, cachaco.
Tungo: Envuelto, insulso.
Varentierra: Rancho llanero.
Zurrón: Busaca de cuero.
Referencia imágen:
Ministerio TIC Colombia. (2011). Colegio de Boyacá-Sección preescolar. (Fotografía). Recuperada de:
https://www.flickr.com/photos/ministerio_tic/6711292109/
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Ocifuen. (2012). Rio Guadalajara, Buga, Valle del Cauca, Colombia. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rio_Guadalajara,_Buga,_Valle_del_Cauca,_Colombia.jpg
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Redacción de el país.
El diccionario de la caleñidad. (Artículo del 25 de julio de 2014). URL:
http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/diccionario-calenidad
Referencia imágen:
Jbvillalobos. (2008). Sombrero vueltiao. (Fotografía). Recuperado de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sombrero_vueltiao.jpg
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Carvajal, M. (2006). Parque Arqueológico de San Agustín - Tumb with deity. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parque_Arqueol%C3%B3gico_de_San_Agust%C3%ADn_-_Tumb_with_deity.jpg
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Ambarpatt. (2013). Atardecer Rio Atrato. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Atardecer_rio_atrato.JPG
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Pérez, L. (2007). Feria de las flores by Luis Perez. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Feria_de_las_Flores_by_Luis_Perez.png
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Díaz, J. (2010). Bogotá en la noche. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bogot%C3%A1_de_noche.jpg
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Gersonparra11. (2013). Laguna del la Cocha Paisaje. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Laguna_de_la_Cocha_Paisaje.JPG
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
JuanseG. (2005). Cañon del Chicamocha. Via Giron - Zapatoca. 2005. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chicamocha.jpg
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8
Referencia imágen:
Geolesaje. (2008). Ganadería en los Llanos. (Fotografía). Recuperada de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ganaderia_en_los_Llanos.jpg
Referencia palabras:
Sistema Nacional de Información Cultural. Vocabulario [Sección página de Internet]. URL:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8