En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
1. Uso y connotaciones de la variable:
a. Como incógnita: cuando se trabaja en una ecuación como valor desconocido.
b. Como variable evaluada: puede ser cuando asignamos un valor a la variable para hallar el valor de la expresión algebraica. Un ejemplo de este caso es el valor numérico.
c. Como variable: cuando esta puede variar en sus valores, no necesariamente numéricos, según el contexto que se trabaja.
d. Como objeto: cuando la variable la vemos como un objeto o como una abreviatura del objeto.
En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
2. Área del rectángulo.
Área del rectángulo es igual al producto entre la base y la altura (b • a).
En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
3. Multiplicación entre monomios.
Se multiplican los coeficientes numéricos entre sí, teniendo en cuenta la ley de los signos en la multiplicación; luego se aplica la propiedad de la potenciación denominada Producto de bases iguales.
Ejemplo
(-5x3y2)(2x2y)= -10x5y3
En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
4. Multiplicación de un monomio por un polinomio.
En este caso se multiplica el monomio por cada uno de los términos del polinomio, así:
El coeficiente numérico del monomio se multiplica uno a uno por los coeficientes numéricos del polinomio, teniendo en cuenta la ley de los signos en la multiplicación en cada término; luego se multiplican las letras entre sí, aplicando la propiedad de la potenciación de la multiplicación denominada Producto de bases iguales. Por último se suman términos semejantes, si los hay.

En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
5. Términos semejantes.
Son aquellos que tienen la misma parte literal con el mismo exponente.
Ejemplos:
1) 2ab2, -5ab2 ,4ab2, son semejantes por tener la misma parte literal con el mismo exponente.
2) -3x2y6, 2x2y6,-8x2y6, son semejantes por tener la misma parte literal con el mismo exponente.
En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
6. Propiedad de la potenciación de productos de bases iguales.
En esta propiedad se suman los exponentes y se coloca la misma base.
Ejemplo:
X3y5 • x2y4 = x5y9
En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
7. División entre monomios.
Se dividen los coeficientes numéricos entre si, teniendo en cuenta la ley de los signos en la multiplicación. Para las letras se aplica la propiedad de la potenciación denominada Cociente de bases iguales.
Ejemplo:

En el desarrollo de este tema vimos y aplicamos los siguientes elementos:
8. Propiedad de la potenciación del cociente de bases iguales.
Para esta propiedad se coloca la misma base y se restan los exponentes.
Ejemplo:
a5 ÷ a3 - a2