Contenido
Análisis del reportaje
Actividad 2
Haz clic
para ver la información
Recuerda
La estructura de un reportaje tiene como finalidad captar el interés del lector mediante un titular o una entrada. En el cuerpo se desarrollan los hechos utilizando gran cantidad de información, recursos formales, estilísticos, literarios y creando un estilo propio.
El cierre del reportaje debe sintetizar, sentenciar o concretar el tema desarrollado.
El cierre del reportaje debe sintetizar, sentenciar o concretar el tema desarrollado.
Las enfermedades del Magdalena
La cuenca del Magdalena-Cauca tiene una superficie total de 273.459 km2, equivalente al 24% del territorio colombiano. En ella habitan 32,5 millones de personas, es decir, el 77% de la población. Es la quinta cuenca más grande de Suramérica y por ella transitan casi 200 especies de peces (23 de ellos comercializables), de los cuales más del 25% no habitan otro lugar en el planeta sino allí.
Tiene la mayor riqueza de ecosistemas de agua dulce de Suramérica y tiene una altísima producción hídrica vertiendo en el Caribe un promedio de 7.100 m3/s. El gran río Mississippi vierte al golfo de México casi el doble, pero con una cuenca que es 12 veces más grande. Así es el Magdalena y nos pertenece a los colombianos.
Tiene la mayor riqueza de ecosistemas de agua dulce de Suramérica y tiene una altísima producción hídrica vertiendo en el Caribe un promedio de 7.100 m3/s. El gran río Mississippi vierte al golfo de México casi el doble, pero con una cuenca que es 12 veces más grande. Así es el Magdalena y nos pertenece a los colombianos.
Pero el creciente deterioro ambiental durante los últimos años va haciendo mella en su extraordinaria biodiversidad y productividad afectando su sostenibilidad ambiental y socioeconómica. Quiero explicar lo anterior con algunos ejemplos.
En pesca, la captura se desplomó penosa y vergonzosamente en los últimos 30 años pasando de 80.000 toneladas/año a tan sólo 8.000. Esto afectó a los más pobres de los pobres. Mientras una hectárea de pesca en producción industrial puede llegar a producir hasta 20 toneladas de peces, una hectárea promedio en producción ganadera quizá pueda producir una a dos toneladas.
En hidroenergía, la planeación de la misma debería hacerse a 50 o 100 años. Tomar decisiones informadas de qué se gana y qué se pierde con los proyectos. Las decisiones deberían tomar en cuenta los valores ambientales y límites de alteración, sus potenciales energéticos, los servicios ambientales, las conectividades y los hábitats físicos.
En pesca, la captura se desplomó penosa y vergonzosamente en los últimos 30 años pasando de 80.000 toneladas/año a tan sólo 8.000. Esto afectó a los más pobres de los pobres. Mientras una hectárea de pesca en producción industrial puede llegar a producir hasta 20 toneladas de peces, una hectárea promedio en producción ganadera quizá pueda producir una a dos toneladas.
En hidroenergía, la planeación de la misma debería hacerse a 50 o 100 años. Tomar decisiones informadas de qué se gana y qué se pierde con los proyectos. Las decisiones deberían tomar en cuenta los valores ambientales y límites de alteración, sus potenciales energéticos, los servicios ambientales, las conectividades y los hábitats físicos.
De esta manera estaríamos tomando decisiones que favorecen a los colombianos, a su medio natural y a los inversionistas. Hoy en día vamos a ciegas, licencia a licencia, sin visión de cuenca. Manda el mercado, no la planeación para la sostenibilidad.
Durante la pasada ola invernal las descargas del río llegaron a los 18.000 metros m3/s inundando más de un millón de hectáreas adicionales a las periódicas, con un costo para los colombianos que puede estar cercano al 3% del PIB. Las inundaciones sucedieron en gran medida por la pérdida de sus hábitats, desecación de ciénagas y afectación de sus planicies. Si seguimos obstinadamente desecando la Depresión Momposina, La Mojana y la Zapatosa, si seguimos taponando conectividades entre sus humedales para ganar unas hectáreas para agricultura o ganadería, perderemos el sistema más eficaz de mitigación de inundaciones y el río inundará otras zonas, generando costos que pagaremos todos. ¿Qué tal un gran proyecto para recuperar humedales, ciénagas, meandros y rondas del río? Sería más barato, más costo efectivo en el largo plazo.
Durante la pasada ola invernal las descargas del río llegaron a los 18.000 metros m3/s inundando más de un millón de hectáreas adicionales a las periódicas, con un costo para los colombianos que puede estar cercano al 3% del PIB. Las inundaciones sucedieron en gran medida por la pérdida de sus hábitats, desecación de ciénagas y afectación de sus planicies. Si seguimos obstinadamente desecando la Depresión Momposina, La Mojana y la Zapatosa, si seguimos taponando conectividades entre sus humedales para ganar unas hectáreas para agricultura o ganadería, perderemos el sistema más eficaz de mitigación de inundaciones y el río inundará otras zonas, generando costos que pagaremos todos. ¿Qué tal un gran proyecto para recuperar humedales, ciénagas, meandros y rondas del río? Sería más barato, más costo efectivo en el largo plazo.
En cuanto a la minería, nuestros pescadores y pobladores no sólo pierden fuentes de agua potable, sino que rayando en lo demencial y criminal, terminan consumiendo peces envenenados por mercurio. Los mineros a su vez exponen su vida con emisiones y contactos peligrosos para lograr la recuperación del maldito oro. Nunca he podido entender por qué las sociedades le han otorgado tanto valor al oro, si en realidad es un metal que sirve poco o nada, pero está metido en el ADN de la vanidad humana. Sí, ya sé que me dirán que lo usan los iPhones. En todo caso, no sirve para más que eso.
En infraestructura, en el Canal del Dique ya llegando a Cartagena, el Ministerio de Transporte enderezó y amplió el cauce de dicho canal, antes sinuoso, para efectos de navegación. Como consecuencia, aumentó la velocidad y el caudal de sus aguas, y 30 años después tenemos la colmatación de la ciénaga de la Matuna; 3,5 kilómetros de sedimentos dentro de la bahía que amenazan cortar el paso de los barcos al terminal y, de postre,
En infraestructura, en el Canal del Dique ya llegando a Cartagena, el Ministerio de Transporte enderezó y amplió el cauce de dicho canal, antes sinuoso, para efectos de navegación. Como consecuencia, aumentó la velocidad y el caudal de sus aguas, y 30 años después tenemos la colmatación de la ciénaga de la Matuna; 3,5 kilómetros de sedimentos dentro de la bahía que amenazan cortar el paso de los barcos al terminal y, de postre,
al dulcificar el mar y entrar los nutrientes al mismo sin el tratamiento benéfico que proveían las otras ciénagas y manglares, hemos decretado la muerte de los corales de las Islas del Rosario.
Todo esto es dramático, porque gran parte de la economía de esta región, desde el lanchero hasta el hotel más encopetado, viven de estas aguas y corales. Idos los corales, idos los turistas, a rebuscarse el sustento en otra parte.
Pero existe una causa de deterioro que no es reseñada o nombrada generalmente: nuestra falta de planeación y visión de manejo integral de la cuenca. Hasta ahora, más o menos estamos todos contra todos. El minero, el energético, el pescador, el agricultor, el ambientalista, todos van por su lado. En este sainete, todos perdemos.
Si no empezamos a pensar en la integralidad, no sólo no maximizaremos los
Todo esto es dramático, porque gran parte de la economía de esta región, desde el lanchero hasta el hotel más encopetado, viven de estas aguas y corales. Idos los corales, idos los turistas, a rebuscarse el sustento en otra parte.
Pero existe una causa de deterioro que no es reseñada o nombrada generalmente: nuestra falta de planeación y visión de manejo integral de la cuenca. Hasta ahora, más o menos estamos todos contra todos. El minero, el energético, el pescador, el agricultor, el ambientalista, todos van por su lado. En este sainete, todos perdemos.
Si no empezamos a pensar en la integralidad, no sólo no maximizaremos los
beneficios de la cuenca, sino que arriesgamos aquellos que nos brinda sin costo como la purificación del agua (única empresa de alcantarillado que no cobra por su servicio), pesca, amortiguación de crecientes, retención de sedimentos, enriquecimiento de suelos en planicies inundables, entre otros.
Todos estos bienes y servicios no se visibilizan en la contabilidad nacional, no están incluidos en las grandes discusiones nacionales. Se favorecen las decisiones de corto plazo con grandes inversiones en infraestructura gris. Si se le diera una oportunidad a la inversión en la infraestructura verde como parte de la solución, tendríamos un mayor retorno a la inversión, un ambiente mejorado, una sociedad más rica, más próspera. ¿Por qué no hacerlo?
* Representante para Colombia de The Nature Conservancy.
Yunis, J. (2012). Las enfermedades del Magdalena. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/enfermedades-del-magdalena-articulo-342415
Todos estos bienes y servicios no se visibilizan en la contabilidad nacional, no están incluidos en las grandes discusiones nacionales. Se favorecen las decisiones de corto plazo con grandes inversiones en infraestructura gris. Si se le diera una oportunidad a la inversión en la infraestructura verde como parte de la solución, tendríamos un mayor retorno a la inversión, un ambiente mejorado, una sociedad más rica, más próspera. ¿Por qué no hacerlo?
* Representante para Colombia de The Nature Conservancy.
Yunis, J. (2012). Las enfermedades del Magdalena. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/enfermedades-del-magdalena-articulo-342415
Tres décadas de esperanzas y frustraciones
Desengaño, euforia y recapacitación han caracterizado los 30 años de historia del VIH. Aunque en 1996 aparecieron los primeros medicamentos antirretrovirales (ART) que cambiaron el espectro del sida, el diagnóstico precoz, la vacuna preventiva, la erradicación del virus y la eliminación de los estigmas constituyen los futuros retos de una
enfermedad que reclama la implicación de todos.
“En sus inicios se le denominó ‘mares rosa’ o ‘peste rosa’ por las características de los primeros pacientes, los homosexuales, aunque nunca fueron los primeros en fallecer por el virus del sida”, contaba Enrique Ortega, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), en la inauguración del Congreso Nacional sobre el Sida que se ha celebrado en Zaragoza del 15 al 17 de junio.
“En sus inicios se le denominó ‘mares rosa’ o ‘peste rosa’ por las características de los primeros pacientes, los homosexuales, aunque nunca fueron los primeros en fallecer por el virus del sida”, contaba Enrique Ortega, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), en la inauguración del Congreso Nacional sobre el Sida que se ha celebrado en Zaragoza del 15 al 17 de junio.
De hecho, después de 30 años de convivencia con el virus, la exclusión social y los estigmas no han cesado. Según destaca el estudio Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH de SEISIDA, cuyas conclusiones se presentaron en el congreso, “en España son una realidad el prejuicio y discriminación hacia las personas con VIH”.
El desconocimiento es, en muchas ocasiones, el origen de estas actitudes. Ejemplo de ello es que, de acuerdo a los resultados del trabajo, el 14,9% de la población cree, de modo erróneo, que puede infectarse con el VIH si una persona infectada tose o estornuda cerca. E incluso más del 50% de las personas cambiarían de tienda si su empleado tiene el virus.
“El VIH es una enfermedad social”, manifiesta a SINC Ortega. Una enfermedad cuyo contexto puede influir en el paciente hasta el punto de que se niegue a hacer el test del sida. “Es una barrera de obstáculos, muchos mentales”, comenta a SINC
El desconocimiento es, en muchas ocasiones, el origen de estas actitudes. Ejemplo de ello es que, de acuerdo a los resultados del trabajo, el 14,9% de la población cree, de modo erróneo, que puede infectarse con el VIH si una persona infectada tose o estornuda cerca. E incluso más del 50% de las personas cambiarían de tienda si su empleado tiene el virus.
“El VIH es una enfermedad social”, manifiesta a SINC Ortega. Una enfermedad cuyo contexto puede influir en el paciente hasta el punto de que se niegue a hacer el test del sida. “Es una barrera de obstáculos, muchos mentales”, comenta a SINC
Daniel Zulaika, director del Plan del Sida del País Vasco.
“Todas estas barreras las está solventando el test rápido, la herramienta más útil de los últimos años para luchar contra el sida”, opina Zulaika. La prueba consiste en obtener una gota de sangre del dedo de la persona, echarla sobre papel secante y en 15 minutos se tienen los resultados. En el País Vasco los tests rápidos están disponibles desde hace dos años y, hasta ahora, ya se han hecho 7.000 pruebas.
Riesgos de un diagnóstico tardío
Cerca del 50% de los nuevos casos de VIH en España llegan demasiado tarde. “Aunque estos datos son más o menos similares a los del resto de países europeos, seguimos diagnosticando tarde y sabemos que un diagnóstico precoz significa un mejor pronóstico y también, de las nuevas transmisiones”, subraya a SINC Tomás
“Todas estas barreras las está solventando el test rápido, la herramienta más útil de los últimos años para luchar contra el sida”, opina Zulaika. La prueba consiste en obtener una gota de sangre del dedo de la persona, echarla sobre papel secante y en 15 minutos se tienen los resultados. En el País Vasco los tests rápidos están disponibles desde hace dos años y, hasta ahora, ya se han hecho 7.000 pruebas.
Riesgos de un diagnóstico tardío
Cerca del 50% de los nuevos casos de VIH en España llegan demasiado tarde. “Aunque estos datos son más o menos similares a los del resto de países europeos, seguimos diagnosticando tarde y sabemos que un diagnóstico precoz significa un mejor pronóstico y también, de las nuevas transmisiones”, subraya a SINC Tomás
Hernández, director de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Sin duda, la infección por VIH constituye un importante reto de salud pública mundial. Según datos del Registro Nacional de Casos de Sida de la SPNS, se calcula que hay cerca de 130.000 personas portadoras del VIH en España, y cada año se diagnostican más de 2.200 nuevos casos, de los que un 80% se produce por transmisión sexual.
En el ámbito europeo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un Plan de Acción contra el VIH/Sida 2012-2015, que pretende poner freno a la epidemia en la región europea, en especial, en el área oriental. Y es que de los 2,2 millones de personas con VIH en Europa, 1,4 pertenecen a la Europa Oriental, donde el número de nuevos infectados se ha triplicado desde el año 2000.
Sin duda, la infección por VIH constituye un importante reto de salud pública mundial. Según datos del Registro Nacional de Casos de Sida de la SPNS, se calcula que hay cerca de 130.000 personas portadoras del VIH en España, y cada año se diagnostican más de 2.200 nuevos casos, de los que un 80% se produce por transmisión sexual.
En el ámbito europeo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un Plan de Acción contra el VIH/Sida 2012-2015, que pretende poner freno a la epidemia en la región europea, en especial, en el área oriental. Y es que de los 2,2 millones de personas con VIH en Europa, 1,4 pertenecen a la Europa Oriental, donde el número de nuevos infectados se ha triplicado desde el año 2000.
“Las conductas sexuales de riesgo, la adherencia a drogas por vía parenteral, la falta de acceso al tratamiento antrirretroviral, a la que tampoco contribuyen los sistemas sanitarios de las regiones orientales, favorecen la transmisión del VIH”, explica a SINC José Martín-Moreno, director de la Oficina Regional para Europa de la OMS.
“Todos estos factores hacen que la situación sea particularmente dramática en los países del este, por eso intentamos asegurar que el diagnóstico se haga de manera precoz y que se siga el tratamiento, ya que solo con eso se reducirá en un 96% las infecciones de transmisión”, puntualiza.
La vacuna, la prevención de éxito
El tratamiento antirretroviral (ART) de alta eficacia empezó a usarse en 1996, lo que supuso “un cambio del espectro del sida y una notable reducción de la mortalidad”,
“Todos estos factores hacen que la situación sea particularmente dramática en los países del este, por eso intentamos asegurar que el diagnóstico se haga de manera precoz y que se siga el tratamiento, ya que solo con eso se reducirá en un 96% las infecciones de transmisión”, puntualiza.
La vacuna, la prevención de éxito
El tratamiento antirretroviral (ART) de alta eficacia empezó a usarse en 1996, lo que supuso “un cambio del espectro del sida y una notable reducción de la mortalidad”,
destaca a SINC Josep Maria Gatell, director de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.
Desde entonces, se han producido importantes avances. El especialista en virología trabaja, junto con el hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, en un programa denominado HIVACAT para investigar nuevas vacunas terapéuticas y preventivas contra el VIH. Y es que, según el experto, “en toda la historia de la medicina, la medida preventiva que ha tenido más éxito han sido las vacunas”.
Una de las últimas líneas de investigación iniciadas por Gatell y su equipo se basa en los anticuerpos neutralizantes –capaces de neutralizar un virus–. “Parte de las vacunas preventivas funcionan a partir de estos anticuerpos y hasta hace poco se pensaba que en el campo del sida no podría ser así, pero en los últimos años se ha demostrado que hay un pequeño porcentaje de enfermos que fabrican anticuerpos neutralizantes”.
Desde entonces, se han producido importantes avances. El especialista en virología trabaja, junto con el hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, en un programa denominado HIVACAT para investigar nuevas vacunas terapéuticas y preventivas contra el VIH. Y es que, según el experto, “en toda la historia de la medicina, la medida preventiva que ha tenido más éxito han sido las vacunas”.
Una de las últimas líneas de investigación iniciadas por Gatell y su equipo se basa en los anticuerpos neutralizantes –capaces de neutralizar un virus–. “Parte de las vacunas preventivas funcionan a partir de estos anticuerpos y hasta hace poco se pensaba que en el campo del sida no podría ser así, pero en los últimos años se ha demostrado que hay un pequeño porcentaje de enfermos que fabrican anticuerpos neutralizantes”.
“Si pudiéramos identificar qué parte del virus ha estimulado la producción de estos anticuerpos neutralizantes en los pacientes con VIH, se podrían diseñar candidatos a vacunas preventivas. Una vacuna terapéutica es posible, pero los candidatos que tenemos son lentos y hay que refinar mucho más en el estudio”, lamenta Gatell.
Es por ello que la colaboración internacional supone una necesidad de primer nivel para la lucha contra el VIH. Una lucha en la que XIV edición del Congreso Nacional sobre el Sida ha contribuido con el aglutinamiento de profesionales diversos (clínicos, organizaciones gubernamentales y afectados, entre otros) que, como remarca Tomás Hernández, “ofrece la oportunidad de hacer un análisis conjunto de la situación de la epidemia y marcar acciones concretas para hacerle frente”.
Salmerón, E. (s.f). Tres décadas de esperanzas y frustraciones.
Recuperado de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes_537.htm
Es por ello que la colaboración internacional supone una necesidad de primer nivel para la lucha contra el VIH. Una lucha en la que XIV edición del Congreso Nacional sobre el Sida ha contribuido con el aglutinamiento de profesionales diversos (clínicos, organizaciones gubernamentales y afectados, entre otros) que, como remarca Tomás Hernández, “ofrece la oportunidad de hacer un análisis conjunto de la situación de la epidemia y marcar acciones concretas para hacerle frente”.
Salmerón, E. (s.f). Tres décadas de esperanzas y frustraciones.
Recuperado de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes_537.htm
Este reportaje es de tipo descriptivo, ya que el reportero detalla situaciones y acontecimientos relacionados con la Cuenca del Magdalena-Cauca; como son la pesca, la hidrogenaría, la minería y la infraestructura de manera tal que el lector pueda recrear el lugar y tener una idea sobre lo que está aconteciendo.
¿Cuáles son las características que encuentras reflejadas en él?
La recreación de situaciones y acontecimientos sucedidos dentro de un escenario.
Informar: menciona que la cuenca del Magdalena, es la quinta más grande de Suramérica, la cual contiene una cantidad significativa de peces. Además tiene la mayor riqueza de ecosistemas de agua dulce de Suramérica.
Describir: en el reportaje se mencionan datos como la superficie total de la cuenca, la cantidad de personas y animales que habitan y la producción hídrica que genera.
Educar: en el reportaje se mencionan hechos que informan a los lectores de la riqueza natural que posee la cuenca. Además invita a la reflexión y a la toma de una posición crítica frente a los acontecimientos.
Explicar: el reportaje muestra el entorno de la cuenca del Magdalena, la cual hace parte del territorio colombiano y la falta de interés que existe por preservarla.
Este es un reportaje Científico. En él se relatan, mediante un lenguaje sencillo y comprensible, avances logrados en las investigaciones realizadas en torno al VIH (nuevas vacunas terapéuticas y preventivas).
¿Cuáles son las características que encuentras reflejadas en él?
Las características que se encuentran en este reportaje son: Prioridad sobre los avances científicos en torno al VIH, y utilización de un lenguaje comprensible para cualquier nivel cultural.
Informar: menciona los últimos avances para en el tratamiento y prevención de la enfermedad del VIH.
Describir: : en el reportaje se detallan datos sobre la enfermedad de manera que capta la atención del lector.
Educar: : : en el reportaje se informa a los lectores sobre el alto riesgo de la transmisión de esta enfermedad y las conductas que favorecen su contagio.
Explicar: : el reportaje explica de manera sencilla los pormenores sobre las conductas que facilitan el contagio, los tratamientos y en general las investigaciones encaminadas a combatir la enfermedad.
Ambos reportajes exponen problemáticas que deben ser atendidas, por la trascendencia que tienen dentro de una sociedad. Una referida a la problemática ambiental y la otra referida a una problemática de salud.
¿En qué se diferencian los dos reportajes?
En el reportaje Las enfermedades del Magdalena el reportero recrea los acontecimientos sobre los problemas ambientales del lugar, de manera que el lector pueda tener una idea detallada de los hechos.
¿Qué tipo de reflexión genera cada reportaje?
En el primer reportaje se invita al lector a que tome una posición crítica frente a la problemática ambiental, referida a abogar por una inversión en la infraestructura ambiental.
El segundo reportaje invita al lector, de manera indirecta, a reflexionar sobre el alto riesgo de transmisión del VIH y de las maneras cómo se podría prevenir.
¿Sabes cuál es la estructura del reportaje, los tipos y las funciones? Descúbrelo haciendo clic en cada uno de los siguientes botones. Luego realiza el ejercicio propuesto.