Modalidades de la oración compuesta
Introducción
Haz clic para ver la información
Actividad 3

Da clic en los botones para observar las pautas para un construir un cuento con lo aprendido en la lección. Lee atentamente el siguiente plan textual, y luego, desarrolla tu propia planeación en la tabla propuesta en el Material del estudiante.

Da clic en los botones para ver los ejercicios que debes desarrollar.

Inicia la planeación de tu cuento en la tabla propuesta en el Material del estudiante, teniendo en cuenta el tema los personajes, el espacio, el narrador, el inicio, el nudo y el desenlace.

Antes de iniciar la redacción de tu cuento, debes retomar las siguientes pautas.

 

Amplía y detalla las ideas y situaciones planteadas en el inicio, nudo y desenlace desarrolladas en el plan textual.

Utiliza oraciones simples (desiderativas, dubitativas, exhortativas y de probabilidad) y compuestas yuxtapuestas o coordinadas (copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas explicativas) trabajadas en la lección.

Emplea los signos ortográficos y las palabras de enlace trabajados en lecciones anteriores.

Incluye los elementos de cohesión y coherencia.

Subraya con diferentes colores las oraciones simples y compuestas incluidas en el texto.

Ya tienes todos los elementos necesarios. Ahora, ¡manos a la obra! Escribe tu cuento en la plantilla que encontrarás en el Material del estudiante.

+

Pautas

 

Escoge libremente un tema de tu interés.

Elije los personajes. Un ersonaje principal, dos o tres secundarios y, si quieres, un antagonista. Recuerda describirlos detalladamente.

Piensa en un espacio en el que te gustaría que ocurrieran los hechos. Puede ser real o fantástico; interior o exterior; subjetivo u objetivo.

Elige el tipo de narrador que más te llame la atención. Recuerda que puede ser omnisciente, protagonista u observador.

Construye la estructura narrativa (inicio, nudo y desenlace); puedes guiarte por las características que le asignaste a los personajes.

  +