Rastrea el posible significado de los palabras desconocidos teniendo en cuenta su contexto.
Implica hacer corresponder palabras desconocidas con palabras similares.
Se descompone las palabras en raíces y morfemas, definiendo origen etimológico.
Es cuando los pronombres reemplazan al nombre y se usan en un texto para referirse a palabras o frases que ya fueron expresadas, con el fin de evitar repetición.
Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Es decir, reducir las oraciones a su contenido esencial.
Consiste en utilizar expresiones intermedias entre la afirmación y la negación. Tales como: “quizás”, “tal vez”, “en alguna medida”, “posiblemente”.
+
+
Ejemplo
Fijo llego a la hora.
Pedro se fijó en María.
Ese caballo en la carrera de la tarde es fijo.
Los diferentes conceptos guardan entre sí muy poca relación.
+
Ejemplo
Nadie ha visto al abate. Parece que este clérigo ha desaparecido.
+
Ejemplo
El lugar donde se vende las flores se llama flor-istería.
El recipiente donde se ponen las flores se llama flor-ero.
+
Ejemplo
Lucía tengo ganas de verte. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo. (personal).
Dame el marcador. El mío, el que te presté ayer. (posesivo).
Ya vamos a llegar a mi casa. Mira es esta. (demostrativo).
+
Ejemplo
El hombre primitivo contaba con los dedos o con ayuda de piedrecillas en una pequeña bolsa que portaba para su efecto. Las marcas y señales en piedras, árboles y tablitas de arcilla le ayudaban a perpetuar un registro contable y a llevar la cuenta en una especie de "memoria" artificial.
Inferencias proposicionales del texto anterior
P1 El hombre primitivo contaba con los dedos.
P2 El hombre primitivo contaba con piedritas en una bolsa.
P3 Utilizó antes marcas y señales.
+
Ejemplo
El maestro posiblemente vendrá clase.
Camila tiene mucha hambre, tal vez sea porque la noche anterior se acostó sin comer.
+
Recuerda
Recuerda algunos tipos de pronombres.
Personales
Posesivos
Demostrativos
Yo
Mío
Este
Tú
Tuyo
Esta
Él/Ella
Suyo
Aquel
Nosotros
Nuestro
Aquellos
Ustedes
Vuestro
Esos
Ellos
Suyos
Estos
+
Ejercicio 1
Lee la siguiente información y responde en el material del estudiante.
Encuentra el sentido propio de las palabras más importantes del cuento de Rodari, El país sin punta. Para ello, sigue las estrategias de contextualización, sinonimia y radicación.
Define el significado de las palabras que están subrayadas en las siguientes expresiones de acuerdo a su contexto.
…estaba muy atento para no pincharse con las espinas.
…no quiero terminar en la cárcel por ultraje a la autoridad.
Vamos, déme las dos bofetadas, y otra vez vaya con más cuidado.
Teniendo en cuenta su contexto, escribe un sinónimo de las siguientes palabras.
Pincharse:
Seto:
Amabilidad:
Inocente:
Soplido:
Descompone las siguientes palabras compuestas en palabras simples y escribe un significado de cada parte.
Despuntaba:
Sobreponer:
+
Ejercicio 2
En el Material del estudiante encuentre el sentido propio de las frases más importantes del cuento de Rodari. Para ello, sigue las estrategias de pronominalización, inferencia proposicional y cromatismo.
Los nombres que se encuentran resaltados en las siguientes frases. Escribe en el material del estudiante el texto con todos los pronombres posibles.
Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal.
Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer: Disculpe, ¿me deja ver su espada?
-¡Cómo no! -dijo el guardia. Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.
Juanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó una vez a un pueblo en que las esquinas de las casas eran redondas y los techos no terminaban en punta, sino en una suave curva. A lo largo de la calle corría un seto de rosas, y a Juanito se le ocurrió ponerse una en el ojal. Mientras cortaba la rosa estaba muy atento para no pincharse con las espinas, pero en seguida se dio cuenta de que las espinas no pinchaban; no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en la mano. -Vaya, vaya -dijo Juanito en voz alta. De detrás del seto apareció sonriente un guardia municipal.
-¿No sabe que está prohibido cortar rosas?
- Lo siento, no había pensado en ello.
- Entonces pagará sólo media multa - dijo el guardia, que con aquella sonrisa bien habría podido ser el hombrecillo de mantequilla que condujo a Pinocho al País de los Tontos. Juanito observó que el guardia escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo sin querer: Disculpe, ¿me deja ver su espada?
-¡Cómo no! -dijo el guardia. Y, naturalmente, tampoco la espada tenía punta.
- ¿Pero qué clase de país es éste? - preguntó Juanito.
Es el País sin punta - respondió el guardia, con tanta amabilidad que sus palabras deberían escribirse todas en letra mayúscula.
Lee las siguientes frases y en el material del estudiante y utiliza expresiones intermedias, bien sea de forma afirmativa o negativa.