A partir de la animación vista, selecciona la respuesta correcta en cada caso.
¿Cuántos jinetes españoles hay en la narración?
A partir de la animación vista, selecciona la respuesta correcta en cada caso.
¿Quiénes preparan la emboscada?.
A partir de la animación vista, selecciona la respuesta correcta en cada caso.
¿Quiénes son mostrados como héroes en la escena?
A partir de la animación vista, selecciona la respuesta correcta en cada caso.
Teniendo en cuenta el tono y el tema del texto, ¿qué tipo de poema sería?
A partir de la animación vista, selecciona la respuesta correcta en cada caso.
El término bárbaros se utiliza en la narración para referirse a :
Aprende un poco más sobre la crónica de Indias.
Sobre la crónica
Se debe distinguir entre la escrita por indígenas (y descendencia) y aquella escrita por españoles: tanto por el tono como por el enfoque que tienen.
En general:
- Intenta narrar en detalle lo que acontece en el Nuevo Mundo.
- Realiza descripciones que procuran dar una imagen exacta de los territorios conquistados y del orden de los hechos.
- Sirve al propósito de determinar los méritos de los conquistadores: quién, cómo, cuándo y dónde.
- En ocasiones, mezcla la realidad con valores ficcionales que pueden darle más legitimidad, como el mito.
- Hay una constante presencia del elemento religioso.
- Pretende «traducir» la voz de los indígenas para hacerla inteligible al público europeo.
- Se asemeja, a veces, a los cantares de gesta.

Algunos ejemplos de intertextualidad de la crónica.
«Esta gente -dice el Almirante- es de la misma calidad y costumbre de los otros hallados, sin ninguna secta que yo conozca, que hasta hoy aquestos que traigo no he visto hacer ninguno oración, antes dicen la Salve y el Ave María, con las manos al cielo como le muestran, y hacen la señal de la cruz. Toda la lengua también es una y todos amigos, y creo que sean todas estas islas y que tengan guerra con el Gran Can, a que ellos llaman Cavila y a la provincia Bafan. Y así andan también desnudos como los otros.»
(…) El día pasado, cuando el Almirante iba al Río del Oro, dijo que vio tres sirenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara. Dijo que otras veces vio algunas en Guinea, en la Costa Manegueta. Dice que esta noche, con el nombre de Nuestro Señor, partiría a su viaje sin más detenerse en cosa alguna, pues había hallado lo que buscaba, porque no quiere más enojo con aquel Martín Alonso hasta que Sus Altezas supiesen las nuevas de su viaje y de lo que ha hecho; «y después no sufriré -dice él- hechos de malas personas y de poca virtud, las cuales contra quien les dio aquella honra presumen hacer su voluntad con poco acatamiento».
También dice que supo el Almirante que allí, hacia el Este, había una isla adonde no había sino solas mujeres, y esto dice que de muchas personas lo sabía. Y que aquella isla Española, y la otra isla Yamaye, estaban cerca de tierra firme diez jornadas de canoa, que podían ser sesenta o setenta leguas, y que era la gente vestida allí.
De las Casas, Bartolomé. (1892). Relación del primer viaje de D. Cristóbal Colón para el descubrimiento de las Indias. Disponible en: http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_texto _completo
Algunos ejemplos de intertextualidad de la crónica.
Éstos son los cuatro términos de lo que señorearon los reyes Incas, cuya historia
pretendemos escribir, mediante el favor divino.
Habiendo de tratar del Nuevo Mundo, o de la mejor y más principal parte suya,
que son los reinos y provincias del imperio llamado Perú, de cuyas antiguallas y
origen de su reyes pretendemos escribir, parece que fuera justo, conforme a la
común costumbre de los escritores, tratar aquí al principio si el mundo es uno
solo, o si hay muchos mundos (…)
Dice, pues, el padre Acosta, libro sexto, capítulo catorce: "Los edificios y fábricas
que los Incas hicieron en fortalezas, en templos, en caminos, en casas de campo
y otras, fueron muchos y de excesivo trabajo, como lo manifiestan el día de hoy
las ruinas y pedazos que han quedado como se ven en el Cozco, y en diversas
partes de su reino, acudía grandísimo número de todas provincias, porque la
labor es extraña y para espantar, y no usaban de mezcla, ni tenían hierro ni acero
para cortar y labrar las piedras, ni machinas, ni instrumentos para traerlas; y con
todo esos están tan sólidamente labradas, que en muchas partes apenas se ve
la juntura de unas con otras. Y son tan grandes muchas piedras destas, como
está dicho, que sería cosa increíble sin no se viese (…)»
De la Vega, Inca Garcilaso. (1609). Comentarios reales. Disponible en: http://es.wikisource.org/wiki/Comentarios_reales_:_1
A partir de la crónica leída y de la animación, junto a cinco compañeros, discute las siguientes preguntas.
- ¿El narrador es un personaje dentro de la narración?
- ¿La narración es desinteresada y cuenta los hechos tal
como ocurrieron?
- ¿Qué información aporta un narrador y qué datos
oculta?
- ¿La descripción obedece a la realidad o a las
observaciones subjetivas del narrador?



