La literatura de dos mundos
Contenido
Haz clic para ver la información.
Actividad 2
 

Aprende las diferencias entre la literatura escrita durante el Descubrimiento y la Conquista, y aquella escrita en la Colonia.

La literatura del nuevo continente estuvo inmensamente influenciada por la tradición española. No obstante, el Nuevo Mundo tenía ciertas necesidades literarias (narrativas y poéticas) distintas a las que de la península Ibérica, y se ven por ello manifestaciones escritas que se alimentan de lo español y agregan componentes propios del Nuevo Mundo, de los nuevos paisajes y de las nuevas historias.

 
Dantadd (9 de septiembre, 2007) Christopher Columbus3.jpg. Recuperado el 14 de julio del 2015, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Christopher_Columbus3.jpg
Ecelan (23 de marzo, 2007) De Bry 1c.JPG. Recuperado el 14 de julio del 2015, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:De_Bry_1c.JPG
  +

 

+

Géneros

Lancastermerrin88 (29 de julio, 2013) Alfonso X de Castilla 02.jpg. Recuperado el 14 de julio del 2015, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alfonso_X_de_Castilla_02.jpg

La producción literaria en América, durante los siglos XV (Descubrimiento, XVI (Conquista) y el XVII (Colonia), estuvo influenciada y determinada por los modelos españoles. Así pues, fue común la adaptación del uso de formas poéticas de Europa, como el soneto y la octava real. Se tiene, entonces, producción poética, dentro del marco de los modelos del Barroco, y algo de producción teatral. El poema,

siendo una forma de los tres momentos, y el teatro, más explorado durante el período Colonial.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Descubrimiento y la Conquista generaron una necesidad de legitimad que abrió camino a una nueva escritura: la crónica de indias. Heredera de los cantares épicos europeos, de textos como Estoria de España, de Alfonso X el Sabio, y de los cantares de gesta del viejo continente; la crónica que se escribe un mundo fusiona lo histórico y lo ficcional para narrar los acontecimientos del descubrimiento y la conquista del nuevo territorio.

Dentro del mismo nivel de la crónica, se dieron formas literarias paralelas como la relación y el comentario, así como la escritura de diarios. Todos hermanados con la crónica y con propósitos similares.

+

Temas

En el Nuevo Mundo la principal preocupación, durante la Conquista (y el Descubrimiento) fue narrar los hechos que llevaron al encuentro de nuevos territorios, así como todo lo encontrado en ellos. Los pormenores de las empresas de conquista fueron al orden del día en la literatura de la época. La poesía elevó cantos a los conquistadores y a las batallas que lucharon.

En la Colonia, luego, se emprendió una suerte de intento de comprender la cultura cometida. La literatura colonial no solo narró los hechos de los españoles que invadieron y poblaron América, sino también versó sobre las tradiciones de las civilizaciones que se habían sublevado bajo el poder colonizador. Además, la poesía incursionó en temas variados, traídos del barroco: la belleza, las fiestas, la oscuridad.

Así mismo, en el período Colonial se da otra literatura cuya mirada se centra en lo indígena pero no desde afuera sino desde adentro: aquellos descendientes nativos que han aprendido el idioma del conquistador se dedican a narrar su versión de la conquista y la historia de sus pueblos antes de la llegada de Colón.

+

Autores

Rjcg (22 de junio, 2008) Bartolomedelascasas.jpg. Recuperado el 14 de julio del 2015, de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bartolomedelascasas.jpg

- Cristóbal Colón (1436-1506). Cartas y relaciones. Se conservan además sus diarios, transcritos algunos por Bartolomé de las casas.
- Hernán Cortés (1485-1547). Historia de Nueva España.
- Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566). Brevísima relación de la destruición de las Indias.
- El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). Comentarios Reales.
- Juan de Castellanos (1522-1607). Elegía de varones ilustres de Indias.
- Alonso de Ercilla La Araucana.
- Francisco López de Gómara (1511-1566). Historia de la Conquista de México.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Los empeños de una casa; Sueño primero.

+

La literatura de dos mundos

Prosa: diario.

Viernes, 2 de noviembre

Dióles instrucción de cómo habían de preguntar por el rey de aquella tierra y lo que le habían de hablar de parte de los Reyes de Castilla, cómo enviaban al Almirante para que les diese de su parte sus cartas y un presente y para saber de su estado y cobrar amistad con él y favorecerle en lo que hubiese de ellos menester, etc., ...

Sábado, 3 de noviembre

En la mañana entró en la barca el Almirante, y porque hace el río en la boca un gran lago, el cual hace un singularísimo puerto muy hondo y limpio de piedras, muy buena playa para poner navíos a monte y mucha leña, entró por el río arriba hasta llegar al agua dulce, que sería cerca de dos leguas, y subió en un montecillo por descubrir algo de la tierra, y no pudo ver nada por las grandes arboledas, las cuales eran muy frescas, odoríferas, por lo cual dicen no tener duda que no haya hierbas aromáticas. Dice que todo era tan hermoso lo que veía, que no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza y los cantos de las aves y pajaritos. Vinieron en aquel día muchas almadías o canoas a los navíos a rescatar cosas de algodón hilado y redes en que dormían, que son hamacas.

Domingo, 4 de noviembre

Mostróles oro y perlas
, y respondieron ciertos viejos que en un lugar que llamaron Bohío había infinito y que lo traían al cuello y a las orejas y a los brazos y a las piernas, y también perlas.

Entendió más: que decían que había naos grandes y mercaderías... Dice más el Almirante:

«Esta gente es muy mansa y muy temerosa, desnuda como dicho tengo, sin armas y sin ley. Estas tierras son muy fértiles: ... y mucho algodón, el cual no siembran, y nacen por los montes árboles grandes, y creo que en todo tiempo lo hay para coger, porque vi los cogujos abiertos y otros que se abrían y flores todo en un árbol, y otras mil maneras de frutas que me no es posible escribir; y todo debe ser cosa provechosa.» Todo esto dice el Almirante.

Lunes, 5 de noviembre

Prometióselas el Almirante y envió a Rodrigo Sánchez y a Maestre Diego a los árboles y trajeron un poco de ella, la cual guardó para llevar a los Reyes y también del árbol; y dice que se conoció que era almáciga, aunque se ha de coger a sus tiempos, y que había en aquella comarca para sacar mil quintales cada año. Halló dice que allí mucho de aquel palo que le pareció liñáloe. Dice más, que aquel puerto de Mares es de los mejores del mundo y mejores aires y más mansa gente, y porque tiene un cabo de peña altillo se puede hacer una fortaleza, para que si aquello saliese rico y cosa grande estarían allí los mercaderes...

De las Casas, Bartolomé. (1892). Relación del primer viaje de D. Cristóbal Colón para el descubrimiento de las Indias. Disponible en: http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_tex to_completo

      +

 

Protagonista: Colón.

+

 

Descripción del nuevo paisaje.

+

 

Narración detallada: pormenores.

+

La Colonia

Poesía

LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE:

El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
si valiente, es temerario;
presumido, si es discreto;
adulador, si obedece;
y si se excusa, grosero;
si pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio;
su nobleza es nada vista,
y su gala, sin aseo;
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…

¡Miren si son privilegios!



Del Valle, Juan. “Los privilegios del pobre”. Disponible en: http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/autor/Juan_del_Valle.html

    +

 

Octavas reales.

+

 

Juegos de contrastes.