Rockger21. (1805, diciembre 31). Juan Antonio Ribera: Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma, h. 1806. [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_neocl%C3%A1sica#/media/File:Cincinato_abandona_el_arado_para_dictar_leyes_a_Roma,_c.1806_de_Juan_Antonio_Ribera.jpg
Representó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. En Latinoamérica, tuvo gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia.
Principales características.
• Imitación de los Modelos clásicos.
• Predominio de la razón y lo académico.
• Respeto por las normas y reglas en el arte.
• Preocupación por la expresión formal.
• Rechaza la fantasía.
• Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.
(Carpeta pedagógica, s.f).
Temas:
• Descripción del paisaje.
• Rendir homenaje a las hazañas libertadoras.
• Promover la libertad intelectual.
• Dar confianza y esperanza en la capacidad de los americanos.
Eloquence. (1730, Enero 1). Nicolas Lancret: La bailarina Camargo (hacia 1730). [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo_en_Francia#/media/File:Nicolas_Lancret_003.jpg
Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de los sentidos, junto con una gran necesidad creadora.
Características:
• Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
• Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
• Exaltación del YO individual del escritor.
• Es eminentemente subjetivo.
• Proclama la libertad de creación.
• Apego por lo popular. (Carpeta Pedagógica, s.f).
Temas:
• El canto a los héroes y a la libertad.
• El sentimentalismo: hace del amor, de la muerte, del dolor, sus grandes pasiones.
• La identidad: con la aparición del mestizo como nuevo tipo humano, y la necesidad de autonomía, la pregunta por nuestra identidad estará presente; para ser independiente, lo primero es saber quién soy yo.