Conoce sobre el Neoclasicismo y el Romanticismo
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 1
Ejercicios

Pulsa sobre cada botón para observar la información sobre neoclasicismo y el romanticismo.



Grendelkhan . (1783, diciembre 31) Jacques-Louis David, Oath of the Horatii, 1784. Obtenido de: http://en.wikipedia.org/wiki/Neoclassicism#/media/File:David-Oath_of_the_Horatii-1784.jpg

Uruguayo-92. (1881). Los monjes franciscanos fueron expulsados por los realistas de la ciudad de Montevideo. [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_oriental#/media/File:ExpulsionFranciscana1811.JPG

La crisis del sistema colonial se acentúa en el siglo XVIII. La segunda mitad del siglo en Latinoamérica se caracteriza por el surgimiento de movimientos anticoloniales que fueron el desencadenante del proceso independentista. En efecto, hasta 1830 la casi totalidad de los países de Latinoamérica habían logrado su independencia.

La segunda mitad del siglo XVIII, etapa intermedia y de transición con el Barroco, está caracterizada por la presencia del estilo rococó, poco productivo en el ámbito literario. El neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del siglo XIX, cerca de cuarenta y cinco años, aproximadamente entre 1845 y 1890.


Juanpdp. (1803). Antoine-Jean Gros: Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, 1804. [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_neocl%C3%A1sica#/media/File:Antoine-Jean_Gros_-_Bonaparte_visitant_les_pestif%C3%A9r%C3%A9s_de_Jaffa.jpg

Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló a mediados del Siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. El neoclasicismo representó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.

En Latinoamérica, tuvo gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia.

  • Imitación de los Modelos clásicos.
  • Predominio de la razón y lo académico.
  • Respeto por las normas y reglas en el arte.
  • Preocupación por la expresión formal.
  • Rechaza la fantasía.
  • Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece. (Carpeta pedagógica, s.f).



Veronidae. (1882, diciembre 31). "El patriotismo es la disposición de matar y dejarse matar por razones triviales" (Bertrand Russell). [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Patriotismo#/media/File:Cristobal_Rojas_01.JPG
  • Novela moral.
  • Poesía moral y patriótica.
  • Sátira.
  • Fábula.
  • Epístola.
  • Discursos.
  • Proclamas.

  • Descripción del paisaje.
  • Rendir homenaje a las hazañas libertadoras.
  • Promover la libertad intelectual.
  • Dar confianza y esperanza en la capacidad de los americanos.

Conscious. (1858, diciembre 31). Francesco Hayez, Il bacio, 1859, Milano, Pinacoteca di Brera. [Fotografía]. Obtenido de: http://it.wikipedia.org/wiki/Arte_romantica#/media/File:Francesco_Hayez_008.jpg
Cybershot800i. (1817, diciembre 31). Caspar David Friedrich - Wanderer above the sea of fog. [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/El_caminante_sobre_el_mar_de_nubes#/media/File:Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg

La literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de diciembre de 1824 se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de independencia y, por ende, de la dominación española, y el establecimiento de las repúblicas.

Los territorios que la Península poseía en América -excepto Puerto Rico y Cuba- nacen a la vida libre y se definen desde el punto de vista histórico, social y natural. (Mara, 2012).

Movimiento artístico e intelectual que surge a finales del siglo XVIII en el Reino Unido, aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania.

Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de los sentidos, junto con una gran necesidad creadora.

  • Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
  • Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
  • Exaltación del YO individual del escritor.
  • Es eminentemente subjetivo.
  • Proclama la libertad de creación.
  • Apego por lo popular. (Carpeta Pedagógica, s.f).

Anagoria. (1787, Enero 1). Goethe en la campiña romana (1799), por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein. [Fotografía]. Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo#/media/File:Goethe_Campagna.jpg
  • Prosa (novela, cuento, ensayo).
  • Poesía.
  • Teatro (secular y de entretenimiento).
  • Periodismo.
  • El canto a los héroes y a la libertad.
  • El sentimentalismo: hace del amor, de la muerte, del dolor, sus grandes pasiones.
  • La identidad: con la aparición del mestizo como nuevo tipo humano, y la necesidad de autonomía, la pregunta por nuestra identidad estará presente; para ser independiente, lo primero es saber quién soy yo.
  +

 

+

Ejercicio 1

En el material del estudiante, responde a las siguientes preguntas de acuerdo a la información presentada sobre Neoclasicismo y Romanticismo.

a. Movimiento que promueve las ideas de independencia.
b. ¿Qué significa que para el romanticismo la búsqueda de la necesidad creadora?
c. ¿Cómo explicas el dominio del sentimiento que promueve el romanticismo? Justifique su respuesta.

+

Ejercicio 2

En el material del estudiante, complete el cuadro comparativo de cada movimiento en relación con su: contexto, época, características, géneros y temas.