Identifica las características del Naturalismo latinoamericano.
El Naturalismo convive con el Realismo y, como aquel, procura narrar fielmente una escena. Sin embargo, este movimiento tuvo una característica adicional que lo diferencia: asumió los valores del positivismo e intentó aplicar el método científico en su narrativa, a través de la observación detallada de la realidad, el análisis de sus comportamientos y las conclusiones, teniendo en cuenta la influencia que el contexto ejerce sobre los individuos. Algunos críticos coinciden en que, al plantear la influencia del contexto sobre el comportamiento de los seres humanos, el naturalismo (y el realismo) da un paso hacia la creación de una conciencia de clase.
Identifica las características del Naturalismo latinoamericano.
HUASIPUNGO (fragmento)
(...) En una callejuela que se desprende del camino real, sentada a la puerta de una choza, una india vieja, de labios violeta oscuro, da de mamar al crío, un pequeño alelado de anemia que chupetea el seno exhausto, colgante, vacío, con pequeñas pausas lloronas. La mama insiste en meterle el pezón en la boca, pero el guagua cansado de succionar aquella estopa que ya no vierte ni
sangre, masturba su debilidad mamando el aire.
Tres mujeres que suben de la vertiente con cántaros y pasan junto a la escena, recetan a la india:
—Por qué no le dais de mamar mazamorra de mashca.
—Nu’ay pes.
—Entonces leche de cabra.
—Nu’ay pes.
—Y de vaca…
—Pior.
—Va’morir el pobre guagua.
—Sí, pes. Qué tan será. No quiere mamar el chuco.
—El de l’india Encarnación tan dizque ha muerto así.
—Y un sobrinito mío tan.
—D’epidemia cro’qu’esta.
La figura del mono charlón, envuelta en la bufanda negra y con la cabeza hundida en los hombres, no resistió a la epidemia. Una mañana, las vecinas Teresa y Pancha le encontraron sentado en la banca, con la cabeza inclinada sobre el pecho y con un hilillo de baba sanguinolenta que le chorreaba de la boca. Supieron que estaba muerto porque tenía la mirada gris, cortada al
rape la luz vital, porque lucía una palidez verdosa, porque olía a cadáver, porque todos esperaban su muerte.
Los indios, aprovechando las tinieblas de la noche, hacían recorridos por la casa de la aldea en busca de algo que apacigüe el lloro de los guaguas. Todas las mañanas, por la dolosa calle se oían los comentarios exagerados de las vecinas. Unas veces era la Rosario, otras la Jesusa, otras el Melchor, otras la Juana.
—¿No entraría por aquí mi gashinita?
—Vecinitáaa. ¿No vio en un por si’ acaso quién entraría anoche en la huerta? Toditica la cebolla han cosechado.
—Oyé… Ya se’an robado pes, ni puerquito negro.
—Compadréee. Dé, pes, viendo por’ay si’a entrado el gasho zaratano.
—¿Qué será de mis poshitos?
—El poncho nuevecito qu’anoche ha dejado la Carlota en la soga, aura va nos levantamos y quierdé pes.
—Cogiendo de matar sería.
—El Juan dice que les ha visto a los indios la otra noche rondando por aquí —comenta una mujer que ha sacado las cobijas a la puerta de la vivienda y da cacería a las pulgas andando en cuatro.
—Pero es un’infamia robarse del corredor la batea con los pusunes preparaditos par’aura —grita la mujer de Jacinto en medio de la calle.
—¿En este corredor di’aquí?
—Nooo. En el di’adentro. Shuguas de mierda. Onde les trinque les hago dar palo con el Jacinto.
—Ele’aura clara pes. A buen tiempo que ya no tengo ni qué me roben.
—¿Y l’escrito el Tomás?
—Sí, pes. Ya dizqu’está de chapa del pobre. Que apenas coja me’a de mandar algo dice en la carta que me dio leyendo el vecino Ruata.
Llega el Policarpio con una nueva súplica para el patrón. —Aura que juimos al rodeo, encontramos pes, patrón.
—¿Qué?
—Que el buey pintado si’a muerto pes.
—¿El grande…?
—No. Ese coloradito, el viejo.
—¿Y cómo ha sido?
—No sé pes. En la loma l’encontramos tendido. Parece que ya es varios días porque apestando está.
—Bueno, qué le vamos a hacer.
—Sí, pes. Y m’e tardado porque. Aura los indios quieren que, como la carne ya está media podridita, les regale su mercé. Yo ca les dije que esperamos para avisar.
—¿Que les regale la carne? ¡No estoy loco! Ya mismo haces cavar un hueco profundo, y entierras al buey. Los longos no deben probar jamás ni una miga de carne. Donde se les dé, se enseñan y estamos fregados. Todos los días me hicieran rodar una cabeza de ganado, me la mataran intencionalmente; los pretextos no faltan. ¡Carne de res a los indios! No faltaba otra cosa. Ni el
olor. Son como las fieras, se acostumbran ¿y quién les aguanta después? Hubiera que matarles para que no acaben con el ganado. Del mal, el menor; le haces enterrar lo más profundo que puedas.br
El mayordomo, que se había dejado arrastrar lentamente por los razonamientos de don Alfonso, después de limpiarse con el revés del poncho la nariz chata perlada de sudor, murmuró:
—Así miso es.
—¿Y no te han vuelto a decir nada de los socorros?
—No, patrón.
—Elé, ya s’está acabando. En veinte viajes que han hecho los caminos de taita cura ya no queda nada.
—Sí, pes…
—Bueno. Andá no más a hacer enterrar el buey.
Tuvo el diálogo un eco de cien mugidos del ganado que pasaba a encerrarse en la rinconada.
—¡Ah! Ve. ¿No ha bajado del monte algún toro?
—Ese que le mató al Lorenzo en la fiesta de la Virgen, dicen los longos que le han visto rondando por la talanquera.
—¿Cuántas cabezas tendremos ahora?
—Una seiscientas ha di’ haber, patrón.
—Pregunto porque hay que ir dándose cuenta para hacer el inventario.
Por el camino de la loma va el mayordomo arreando a seis indios, la apatía que desde la falta de socorros se había marcado en todos los peones, cede ahora su puesto a la agilidad del paso, a las bromas y a las risas de fiesta. No les espera embriaguez de aguardiente, ni hartazgo de runaucho y cuyes de prioste, pero les queda la esperanza de volver ahítos de olor de carne de
res, de volver con un buen pedazo bajo el poncho para asarlo a las brasas humeante de boñigas y de tusas.
Analiza una obra naturalista.
a. Del fragmento se puede inferir que el
robo es:
• Un hábito de los indios.
• Una reacción a la condición de pobreza extrema.
• Un invento de los patrones.
Analiza una obra naturalista.
b. El comportamiento del patrón puede calificarse como:
• Precavido.
• Egoísta.
• Déspota.
Analiza una obra naturalista.
c. Del final del fragmento se infiere que:
• Los indios esperan tomar carne mientras entierran al buey.
• A quienes ayuden a enterrarlo, les han prometido carne como pago.
• El mayordomo se alía con los indios para repartir la res.
Analiza una obra naturalista.
d. Explica brevemente los rasgos naturalistas que identificaste en el texto.