El Realismo y su literatura
Introducción
Haz clic para ver la información
Actividad 3

Identifica las características del Realismo latinoamericano.

El Realismo nace en Francia durante el siglo XIX, como movimiento, en respuesta al «sentimentalismo» de los románticos. Este movimiento narra la realidad burguesa que empieza a tomar fuerza en este siglo, debido al debilitamiento de la clase aristocrática.

La ambición principal del realismo es proporcionar una copia fiel de la realidad a través del texto. Parafraseando a Balzac, el escritor de novelas realistas sería «un escriba de la historia».

• Pretende ser una copia fiel de la realidad.
• Su género fue la narrativa pues el propósito era narrar la realidad.
• Se interesó por la interacción entre ser humano y sociedad, y ser humano y naturaleza.

• Crítica a la sociedad burguesa.
• Se preocupa de los valores propios de las culturas intentando mostrarlos con la mayor fidelidad posible.
• La literatura realista latinoamericana tuvo a veces tonos de costumbrismo (relacionado también con el Romanticismo).

Analiza un texto realista.

LA VORÁGINE (fragmento)

Llegaron, desnudos, con sus dádivas de cambures y mañoco, acondicionadas en cestas de palmarito y las descargaron sobre el barbecho, en lugar visible.
Dos de los indios que manejaron la canoa, traían pescados cocidos al humo. Cuidadosos de que los perros no gruñeran, fuimos al encuentro del arisco grupo, y después de una libre plática en gerundios y monosílabos castellanos, resolvieron los visitantes ocupar un extremo de la vivienda, el inmediato a los montes y a la barranca.
Con indiscreta curiosidad les pregunté dónde habían dejado a las mujeres, pues ninguna venía con ellos.

Analiza un texto realista.

Apresuróse a explicarme el Pipa que era imprudencia hacer tan desusadas indagaciones, so riesgo de que se alarmaran los celosos indios, a cuyas petrivas les fue negado, por tradicional experiencia, mostrar incautamente su desnudez a forasteros blancos, siempre lujuriosos y abusivos.

Agregó que no tardarían en acercarse las indias viejas, aquilatando nuestra conducta, hasta convencerse de que varones morigerados y recomendables.
Dos días después apareciéronse las matronas, en traje de paraíso, seniles, repugnantes, batiendo al caminar los flácidos senos, que les pendían como estropajos. Traían sobre las greñas sendas taparas de chicha mordicante, cuyos rezumos pegajosos les goteaban por las arrugas de las mejillas, con apariencia de sudor ácido. Ofreciéronnos la bebida a pico de calabaza, imponiendo su hierático gesto, y luego rezongaron malhumoradas al ver que el Pipa pudo saborear el cáustico brebaje.
Rivera, José Eustacio. (1946). La vorágine. Bogotá D.C.: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Editorial ABC, pp. 130-131.

Identifica las características del realismo en el fragmento.

LA VORÁGINE

Aquellas latitudes son inmisericordes en la sequía y en el invierno. Cierta vez en La Maporita, cuando Alida me amaba aún, salí al desierto a coger para ella un venadillo recen tal. Calcinaba el verano la estepa tórrida, y las reses, en el fogaje del calor, trotaban por todas partes buscando agua. En los meandros de árido cauce escarbaban la tierra del bebedero unas vaquillonas, al lado de un caballejo que agonizaba con el hocico puesto sobre el barrizal. Una bandada de caricarís cogía culebras, ranas, lagartijas, que palpitaban locas de sed entre carroñas de cachicamos y chigiiires.El toro que presidía la grey repartía topes con protectora solicitud, por obligar a sus hembras a acompañado hacia otros parajes en busca de alguna charca, y mugía arreando a sus compañeros en medio del banco centelleante y pajonaloso.

Empero, una novilla recién parida, que se destapó las pesuñas cavando el secadal, regresó a buscar a su ternerillo por ofrecerle la ubre cuarteada. Echóse para lamerlo, y allí murió. Levanté la cría y expiró en mis brazos.

Mas luego, al caer de unas cuantas lluvias, invertia: el territorio su hostilidad: por doquiera, encaramadas sobre troncos, veíanse lapas, zorros y conejos, sobreaguando en la inundación; y aunque las vacas pastaban en los esteros, con el agua sobre los lomos, perdían sus tetas en los dientes de los caribes.

Por aquellas intemperies atravesamos a pie desnudo, cual lo hicieron los legendarios hombres de la conquista. Cuando al octavo día me señalaron el monte del Vichada, sobrecogióme intenso temblor y me adelanté con el arma al brazo, esperando encontrar a Alicia y a Barrera en sensual coloquio, para caerles de sorpresa, como el halcón sobre la nidada. Y jadeante y entigrecido me agazapé sobre los barrancos de la orilla. ¡Nadie! ¡Nadie! El silencio, la inmensidad…

Rivera, José Eustacio. (1946). La vorágine. Bogotá D.C.: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Editorial ABC, pp. 143-144.

Identifica las características del realismo en el fragmento.

Escribe aquí algunas características.

+

 

Descripción de costumbres.

+

 

Descripción de rasgos lingüísticos del pueblo.

+

 

Descripción de la gente,de su carácter.

  +