La vanguardia y neovanguardia.
Aporta tus conocimientos sobre los temas abajo relacionados.

La vanguardia y neovanguardia.
Aporta tus conocimientos sobre los temas abajo relacionados.
Como se ha mencionado, la vanguardia tuvo representa ntes tanto en Europa como en América Latina. Además, y hubo movimientos europeos y unos cuantos latinoamericanos; y otros que nacieron en Europa pero tuvieron sus principales representantes en América Latina.
Para cuando las vanguardias aparecieron en la escena artística y cultural de Europa, estaban vigentes en el arte y la literatura el simbolismo, el parnasianismo y el impresionismo. Además, hacia final del siglo XIX se
vivía aún el auge de la novela realista, extendida por Europa y América Latina.
La literatura latinoamericana vivía el auge del modernismo, el realismo y el naturalismo, con una gran presencia del indigenismo. Así pues, la producción artística era variada, pero podría decirse que en todos los casos se mantenía una actitud de denuncia. Los escritores latinoamericanos de finales del XIX, como muchos de sus antecesores, y principios del XX fusionaban, la mayoría de las veces, la labor literaria con la política, así como con el periodismo y la enseñanza.
La sociedad, tanto en Europa como en América, avanzaba en el establecimiento y reafirmación de los valores burgueses, contra los que se enfrentaron casi todos los artistas de la época, sin importar su movimiento.
Al hablar de vanguardias se hace referencia a movimientos artísticos surgidos en período de entreguerras, es decir, después de la Primera Guerra Mundial y antes de la Segunda, con mayoría de exponentes europeos, pero teniendo un gran impacto también en América Latina.
La neovanguardia, por su parte, también conocida como «segunda vanguardia», agrupa a la oleada de movimientos heredero de las primeras, en cuanto a la renovación estética, que vieron la luz hasta después de la Segunda Guerra; siendo Nueva York el nuevo centro cultural, dada la devastación posguerra en la que se encontraba Europa.
Portadores de los sentimientos de resistencia e inconformidad producto del caos vivido durante la Primera Guerra, los vanguardistas se rebelaron no solo en su arte sino también en su conducta, su forma de asumir la vida misma.
Debido a que surgieron en los principios del auge de globalización, las vanguardias tomaron un carácter expansionista. En América Latina se tuvieron artistas y escritores de vanguardia, filiados a los movimientos europeos, y en otros casos, incluso,se dieron manifestaciones vanguardistas propias.
Mientras los vanguardistas fueron siempre tema polémico, tanto en su oficio como en su vida, los neovanguardistas encontraron, a su llegada, una sociedad más acostumbrada a la ruptura. La neovanguardia fue asumida como expresión artística, sin causar el revuelo de asombro y rechazo que generaron los vanguardistas en su momento.
El siglo XIX está marcado por la Revolución Industrial. El ambiente de a industrialización conduce a la formación de movimientos sindicales y a la aparición del socialismo, en respuesta a la explotación del proletariado. El manifiesto socialista, primero en su tipo, inspira luego el hábito de las vanguardias de hacer públicas sus proclamas por el mismo medio. Esto es crucial pues en septiembre de 1914, en Rusia, estalla la revolución, caen el
zar y su familia y se instaura un gobierno socialista.
El otro evento (además de la revolución rusa) que marca la primera parte del siglo XX, es la Primera Guerra Mundial, que inicia en julio de 1914, enfrentando a las potencias europeas del momento, y culmina con la caída del último imperio europeo: el alemán.
En este ambiente de conflicto ven la luz las primeras vanguardias (el futurismo, la primera de todas, nace en 1909 y su creador, Filippo Tommaso Marinetti , comulga con los ideales fascistas de Mussolini).
Las neovanguardias, por su parte, tendrían como contexto, en Europa, el fin de la Segunda Guerra Mundial, y en América Latina, la Revolución Cubana y las dictaduras que azotaron el continente desde la mitad del siglo XX.
El concepto vanguardia pertenece al campo semántico de la guerra. Denomina a los pequeños grupos que enviaban al frente, a revisar el perímetro. Así, la vanguardia es todo lo que va un paso adelante del resto.