Lengua Uitoto
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 3

Conoce algunas características de la lengua de los Uitoto. Luego, realiza los ejercicios propuestos:

Autor: eismannhans. (2013), [Fotografía]. 77 images. (14-07-2015). Obtenido de: https://pixabay.com/en/amazon-indians-rainforest-brazil-69589/
El idioma Uitoto aparece diferenciado en la actualidad en cuatro dialectos mutuamente inteligibles el bue, el mɨ ka, el mɨ nɨka, el nɨpode, que conforman lo que puede considerarse el Uitoto mismo. Además de ello se consideran también como miembros de la familia lingüística Uitoto, dos idiomas diferenciados: el ocaina y el nonuya.

Vinasco, L. (s.f.). Uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Portal de Lenguas de Colombia: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/uitoto

Roosewelt Pinheiro (2007) Audiencia pública sobre derechos de los pueblos indígenas [Fotografía] Recuperada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Indios2-19042007.jpg

La información para este análisis fue obtenida entre un grupo de 600 hablantes Uitoto del dialecto minica ubicados en la extensión del río superior Igara-Paranà, al sur de Colombia.

Autor: ANSES. (29 de Julio 2012), [Fotografía]. jujuy, pueblo ava guaraní - comunidad taperiguá. (14-07-2015). Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/ansesgob/7742405072

El trabajo comprende un periodo entre Junio de 1966 y Junio de 1981 por un grupo de filólogos y antropólogos quienes han incluido un vocabulario bilingüe bastante completo de este dialecto. Hoy en día, los Uitotos están cambiando rápidamente su forma de vida y cada vez se asemejan a un ciudadano colombiano corriente.

Autor: OWeaver, F. (7 Enero de 2013), [Fotografía]. Pai Tavytera Indians.jpg. (14-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Pai_Tavytera_Indians.jpg

Actualmente, algunas comunidades Uitoto se comunican en esta lengua y con ayuda de algunos grupos de lingüistas el dialecto todavía sobrevive.

El idioma mi nika Uitoto se compone de las siguientes veinticinco letras simples y compuestas:

a b c ch d e f g h i j ll n ñ ng o p q r t u v ɨ z

Se puede leer el idioma Uitoto más o menos según la pronunciación española con las siguientes excepciones.

h

Es una consonante que consta de una pausa formada por la oclusión de la glotis y siempre ocurre entre vocales. “ehede” – él está llorando y llorando.

ɨ

Suena como la “u” pero con los labios abiertos como para decir “i”. Esta vocal no se encuentra en español, por lo que se usa un signo distinto. “comɨnɨ” – la gente.

ng

Es una consonante que consta del sonido de la “n” antes de la “g” en español, como en `gulungo`. En uitoto la “g” no suena. “rɨngo” – mujer.

ll

Es una consonante compleja que consta de una oclusión alveolar con fricción como la “ll” de “llave” o “caballo” en algunos dialectos del español, pero más fuerte. “güille” – comida y “llocode” – gotea.

Z

Es una consonanate que suena como la “z” del español de Castilla. Ejemplo: “Zuruma” – danta y “aizɨde” – corre.

Las principales clases palabras son el nombre y el verbo. Se definen como clases abiertas cuyos miembros se construyen a partir de bases léxicas nominales y verbales respectivamente.

Peterson de Piñeros, G. (2004). Estructuras nominales y verbales en uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_06.pdf

Haz clic en el botón y aprende algunos términos de la lengua Uitoto. Tenlos presentes para una actividad posterior.

  +

 

+

mɨ nɨka

Las características, alfabeto, fonología y morfología que se presentan en esta lección, corresponden a un estudio que se hizo al mɨ nɨka Uitoto.

+

Importante

Las palabras debe acentuarse como en español.

Minor, E., & Minor, D. (1987). Vocabulario Bilingüe Huitoto Español. Bogotá: Townsend. Recuperado el 23 de Mayo de 2015.

+

Morfología nominal

Está constituido por una raíz nominal sin afijos. La raíz nominal simple consta típicamente de una o dos sílabas. En caso de ser un morfema monosilábico, éste siempre tiene dos moras (letras):

Ejemplo:

roa 'cosa', abi 'cuerpo', nikai 'sueño', jiko 'jaguar'.

El nombre puede tener sufijos que expresan principalmente marcas de género y de número.


Género: Los sufijos que indican género son: -ma: masculino y –ño: femenino. Se presentan —aunque no de manera obligatoria— en nombres cuyos referentes llevan el rasgo animado, excepto los humanos.


Ejemplo: yoe.ma= hacha de hierro (masculino)

Dobe.ño = hacha de yuca (femenino)


 Número: en uitoto sólo existe un sufijo de número para indicar pluralidad (-eɨ). (banofe/banofi. eɨ = hígado / hígados). La presencia de la marca de plural es relativamente escasa, puesto que se presenta sólo en casos de multipluralidad.

+

Morfología verbal

Los verbos en Uitoto aparecen en la tercera persona del singular, puesto que no existe una forma en infinitivo. En la construcción de una oración, el verbo principal usualmente aparece al final, y es expresado en futuro y no futuro siendo estos dos los únicos tiempos que aparecen en la lengua.

Unal digital. (s.f.). Propiedades fonológicas y morfológicas de la variedad Uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1434/3/02CAPI01.pdf 

jaa kuiodo.Ø Yaere.di i.e ui.ya

ya loro Yaere- llevar-

“Yaere ya se había llevado el loro”


nia Yaere.di jifai.ya

entonces Yaere-embriagarse-NF

“entonces Yaere tomó ambil”

+

Ver glosario

Uitoto Español Uitoto Español
  1. buinaiki
  2. buinaireño
  3. dimana
  4. diona
  5. diori
  6. dodaiño
  7. dofife
  8. efa
  9. egofe
  10. egoma
  11. eimo
  12. emirai
  13. ereri
  14. feraido
  15. ferona
  16. fuia
  17. gayi
  18. giaizina
  19. guiogi
  20. iagima
  21. iaki
  22. ifoe
  23. ikokueño
  24. imiño
  25. inaida
  26. janayari
  27. Jibui
  28. jidima
  29. jifiji
  30. Jifizire
  31. jigadima
  32. jigirai
  33. jiibie
  34. jimena
  35. jimokona
  36. jitorokiño
  37. jukagi
  38. kiikiño
  39. kinena
  40. kiraikai
  1. Aguila bocachiquera
  2. Oso hormiguero
  3. Tonina o bufeo
  4. Tabaco
  5. Pez aguja
  6. Madre sanguijuela
  7. Corea o cuchillo
  8. Guacamaya
  9. Bacalao
  10. Pez botello
  11. Puerco de monte
  12. Achapo
  13. Caraná
  14. Pez Perro
  15. Árbol de nuez
  16. Barbasco
  17. Pirarucú
  18. Cananguchillo
  19. Caracol
  20. Bagre
  21. Aguila
  22. Nutria
  23. Pez llorón
  24. Piraña
  25. Pintadillo
  26. Tigre Mariposo
  27. Caloche
  28. Dormilón
  29. Ají
  30. Guayabilla
  31. Danta
  32. Uito
  33. Coca
  34. Chontaduro
  35. Caimo
  36. Lobo de agua
  37. Comejen
  38. Abeja
  39. Canangucho
  40. Yarumo
  1. koreño
  2. korina
  3. kueyama
  4. mamuriai
  5. mazita
  6. meniño
  7. mokoyai
  8. monakudu
  9. murigi
  10. muzeyi
  11. naima
  12. needa
  13. nemozi
  14. nemuiki
  15. nibodo
  16. nomedo
  17. nonorai iai
  18. nooño
  19. nuikito
  20. Nuio
  21. oriño
  22. ozoño
  23. rakiño
  24. refido
  25. ruidoño
  26. too
  27. uidodo
  28. uiyaiko
  29. urujaiño
  30. uuyaiño
  31. uye
  32. uyokoma
  33. vekudu
  34. yeedo
  35. yezerai
  36. yidorana
  37. yiodo
  38. yoba
  39. yokaño
  40. yoko
  1. Raya
  2. Yavarí
  3. Pez colirojo
  4. Árbol mamurina
  5. Piojo de agua
  6. Charapa
  7. Tábano
  8. Araguana
  9. Rana
  10. Maraca
  11. Babilla
  12. Asai
  13. Umarí
  14. Conga del agua
  15. Pato aguja
  16. Aguacate
  17. Achiote
  18. Palometa
  19. Bocachico
  20. Güío
  21. Mojarra
  22. Pargo
  23. Hormiga
  24. Picalón
  25. Sabaleta
  26. Temblón
  27. Zancudo
  28. Cucharo
  29. Buitre
  30. Perezoso
  31. Guabina
  32. Lisa
  33. Pez san Pedro
  34. Martín pescador
  35. Totumo
  36. Caimito
  37. Grillo
  38. Sábalo
  39. Cucarrón del agua
  40. Bejuco. (Marín)
+

Ejercicio

En el material del estudiante, escribe las diferencias del mɨ nɨka Uitoto frente al español, en cuanto a su alfabeto, fonología, morfología nominal y verbal.

Crea una historieta con palabras propias de la lengua Uitoto. Para ello, sigue las siguientes instrucciones.

Define tus personajes (debes incluir indígenas uitotos).

Piensa en el argumento de la historia y en las palabras uitoto que usarás. Revisa nuevamente la lista de palabras que aparece en el recuadro anterior.

Piensa en un elemento que desencadene la acción.

Realiza los bocetos de la acción, personajes y lugares en cada viñeta.

Al final realiza los diálogos en los globos; y colorea.

Ahora ¡manos a la obra! En el material del estudiante, haz tu historieta.