Analiza los siguientes aspectos sobre la lengua indígena en Colombia. Luego, realiza los ejercicios:
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los habitantes de este continente hablaban numerosas y diferentes lenguas desconocidas para los europeos, pero a través de los procesos históricos de la Conquista y de la Colonia, muchas lenguas desaparecieron por diversas causas.
Murieron pueblos enteros y con ellos murieron sus sistemas lingüísticos; otras lenguas dejaron de hablarse por prohibición explícita de la Corona Española y, muchas otras, se extinguieron por asimilación cultural.
Sin embargo, no desaparecieron todas y hoy, después de más de 500 años de mestizaje, sobreviven en este "Nuevo Mundo" numerosas lenguas autóctonas.
González de Pérez, M. S. (s.f.). Introducción a las lenguas indígenas de Colombia. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de www.lenguasdecolombia.gov.co/: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/lenguas-ind%C3%ADgenas
En Colombia se hablan hoy:
Las sesenta y cinco lenguas indígenas que subsisten hoy se pueden reagrupar en 12 familias lingüísticas y 10 lenguas aisladas, no clasificadas hasta el momento.
Al referirnos a familias, significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en común.
En Colombia se encuentran las siguientes familias indígenas:
La gran familia lingüística Chibcha, de probable procedencia centroamericana.
Las grandes familias suramericanas Arhuaca, Caribe, Quechua y Tupí.
Siete familias solamente presentes en el ámbito regional (Chocó, Guahibo, Sáliba, Macú, itoto, Bora, Tucano).
Las diez lenguas aisladas son: andoque, awá- cuaiquer, cofán, guambiano, kamentsá, páez, ticuna, tinigua, yagua, yaruro.
En el siguiente mapa se puede observar la distribución de las 65 lenguas indígenas y las dos lenguas criollas a lo largo del territorio nacional, agrupadas en 13 grandes familias lingüísticas.