Conoce algunos aspectos culturales de los uitotos. Para esto, haz clic en cada botón, luego, realiza los ejercicios propuestos.
Al sur del río Caquetá, en el departamento colombiano del Amazonas habitan los uitotos. Estos grupos, como todos los de la región, fueron considerablemente diezmados en la época de la explotación del caucho por la Casa Arana. Sin embargo, han sabido sobrevivir al mundo del hombre blanco manteniendo parte de sus costumbres y conocimientos ancestrales, entre ellos, sus lenguas.
Vinasco, L. (s.f.). Uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Portal de Lenguas de Colombia: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/uitoto
Esta cultura conocida como Güitotos, Huitotos, Uitotos, Ouitotos ó Witotos, se han desarrollados entre dos países: Colombia y Perú.
Los Uitotos son una cultura ancestral, elaborada a través de tiempo, por sus características geográficas tienen un nexo muy estrecho con la naturaleza en donde sus ritos y mitos son desarrollados por experiencias espirituales y el chaman o sacerdote juega un papel fundamental en el mundo religioso.
La caza y la pesca son la dieta junto con un tipo de arepa fabricada con yuca brava. El nombre Uitotos se lo dieron los ingleses que trabajaban en la extracción del caucho, que traducía "persona que trabaja el caucho".
Como estructura organizada, los participantes de la mayoría de ritos son los hombres, únicamente las mujeres participan cuando son ritos como el matrimonio o bailes que integran miembros de una aldea con otra.
Los hombres se reúnen dentro de la Maloca, y consumen un polvo verde extraído de la coca y cenizas de Yarumo, conocido como Mambe por medio del cual se conectan con el otro mundo, este es el rito más conocido de los Witotos.
Los símbolos de esta cultura son prácticamente los rasgos característicos con los que se ornamentan el cuerpo los hombres, las cerbatanas que utilizan para cazar y el tipo de vestimenta que utilizan estas personas.
Mesa, M. (22 de Febrero de 2009). Cultura Witotos. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://mauriciomesat.blogspot.com/2009/02/cultura-witotos.html