Conoce algunas características de la lengua de los Uitoto. Luego, realiza los ejercicios propuestos:
Vinasco, L. (s.f.). Uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Portal de Lenguas de Colombia: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/uitoto
La información para este análisis fue obtenida entre un grupo de 600 hablantes Uitoto del dialecto minica ubicados en la extensión del río superior Igara-Paranà, al sur de Colombia.
El trabajo comprende un periodo entre Junio de 1966 y Junio de 1981 por un grupo de filólogos y antropólogos quienes han incluido un vocabulario bilingüe bastante completo de este dialecto. Hoy en día, los Uitotos están cambiando rápidamente su forma de vida y cada vez se asemejan a un ciudadano colombiano corriente.
Actualmente, algunas comunidades Uitoto se comunican en esta lengua y con ayuda de algunos grupos de lingüistas el dialecto todavía sobrevive.
El idioma mi nika Uitoto se compone de las siguientes veinticinco letras simples y compuestas:
a | b | c | ch | d | e | f | g | h | i | j | ll | n | ñ | ng | o | p | q | r | t | u | v | ɨ | z |
Se puede leer el idioma Uitoto más o menos según la pronunciación española con las siguientes excepciones.
Es una consonante que consta de una pausa formada por la oclusión de la glotis y siempre ocurre entre vocales. “ehede” – él está llorando y llorando.
Suena como la “u” pero con los labios abiertos como para decir “i”. Esta vocal no se encuentra en español, por lo que se usa un signo distinto. “comɨnɨ” – la gente.
Es una consonante que consta del sonido de la “n” antes de la “g” en español, como en `gulungo`. En uitoto la “g” no suena. “rɨngo” – mujer.
Es una consonante compleja que consta de una oclusión alveolar con fricción como la “ll” de “llave” o “caballo” en algunos dialectos del español, pero más fuerte. “güille” – comida y “llocode” – gotea.
Es una consonanate que suena como la “z” del español de Castilla. Ejemplo: “Zuruma” – danta y “aizɨde” – corre.
Las principales clases palabras son el nombre y el verbo. Se definen como clases abiertas cuyos miembros se construyen a partir de bases léxicas nominales y verbales respectivamente.
Peterson de Piñeros, G. (2004). Estructuras nominales y verbales en uitoto. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de http://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_06.pdf
Haz clic en el botón y aprende algunos términos de la lengua Uitoto. Tenlos presentes para una actividad posterior.