La lengua indígena en Colombia
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 1

Analiza los siguientes aspectos sobre la lengua indígena en Colombia. Luego, realiza los ejercicios:

Pereira da Silva, O. (1922) Desembarque de Pedro Álvares Cabral [Imagen] Recuperada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_descubrimientos#/media/File:Desembarque_de_Pedro_%C3%81lvares_Cabral_em_Porto_Seguro_em_1500.jpg

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los habitantes de este continente hablaban numerosas y diferentes lenguas desconocidas para los europeos, pero a través de los procesos históricos de la Conquista y de la Colonia, muchas lenguas desaparecieron por diversas causas.

Autor: Lecen. (31 de Diciembre de 1832), [Retrato]. Expedición en los desiertos del Sud contra los indios salvajes, en el año de 1833. (13-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas#/media/File:Primer_Conquista_del_Desierto.jpg

Murieron pueblos enteros y con ellos murieron sus sistemas lingüísticos; otras lenguas dejaron de hablarse por prohibición explícita de la Corona Española y, muchas otras, se extinguieron por asimilación cultural.

Autor: Colombia, Ocha. (20 de Junio de 2010), [Fotografía]. Mujer Embera. (13-07-2015). Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/ochacolombia/5249514799/in/photostream/

Sin embargo, no desaparecieron todas y hoy, después de más de 500 años de mestizaje, sobreviven en este "Nuevo Mundo" numerosas lenguas autóctonas.

González de Pérez, M. S. (s.f.). Introducción a las lenguas indígenas de Colombia. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de www.lenguasdecolombia.gov.co/: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/lenguas-ind%C3%ADgenas

En Colombia se hablan hoy:

Autor: Asterion. (3 de Septiembre de 2006), [Fotografía]. Grammatica Nebrissensis.JPG. (13-07-2015). Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grammatica_Nebrissensis.JPG
Autor: 3.0 br. (12 de Febrero de 2007), [Fotografía]. Indigenous girl of Terena tribe. (14-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_peoples_in_Brazil#/media/File:Menina_da_etnia_Terena.jpg
Autor: 3.0 br. (20 de Noviembre de 2007), [Fotografía]. Brazilian Quilombolas during a meeting in the capital of Brazil, Brasília. (13-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Afro-Latin_American#/media/File:Quilombolas.jpg
Autor: Elelicht. (15 de Noviembre de 2012), [Mural]. Bonampak Painting.jpg. (13-07-2015). Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bonampak_Painting.jpg

Las sesenta y cinco lenguas indígenas que subsisten hoy se pueden reagrupar en 12 familias lingüísticas y 10 lenguas aisladas, no clasificadas hasta el momento.

Autor: Cassianie. (31 de Diciembre de 1992), [Fotografía]. A Maya family in the hamlet of Patzutzun, Guatemala, 1993. (14-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_peoples#/media/File:Cakchiquel_family.JPG

Al referirnos a familias, significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en común.

En Colombia se encuentran las siguientes familias indígenas:

Autor: Pilsbier. (7 de Febrero de 2007), [Fotografía]. Kogi.jpg. (14-07-2015). Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kogi.jpg
Autor: 3.0 br. (23 de Julio de 2007), [Fotografía]. Caiapós. (14-07-2015). Obtenido de: https://pt.wikipedia.org/wiki/Catal%C3%A3o_(Goi%C3%A1s)#/media/File:Caiapo.jpg
Autor: Oliveira, J. (18 de Diciembre de 2007), [Fotografía]. Indios da etnia Bororo-Boe.jpg. (14-07-2015). Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%8Dndios_da_etnia_Bororo-Boe.jpg
Autor: Dantadd. (8 de Octubre de 2007), [Fotografía]. Asháninka.jpg. (14-07-2015). Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ash%C3%A1ninka.jpg

La gran familia lingüística Chibcha, de probable procedencia centroamericana.

Las grandes familias suramericanas Arhuaca, Caribe, Quechua y Tupí.

Siete familias solamente presentes en el ámbito regional (Chocó, Guahibo, Sáliba, Macú, itoto, Bora, Tucano).

Las diez lenguas aisladas son: andoque, awá- cuaiquer, cofán, guambiano, kamentsá, páez, ticuna, tinigua, yagua, yaruro.

En el siguiente mapa se puede observar la distribución de las 65 lenguas indígenas y las dos lenguas criollas a lo largo del territorio nacional, agrupadas en 13 grandes familias lingüísticas.

  +

 

+

La lengua castellana

Autor: Asterion. (3 de Septiembre de 2006), [Fotografía]. Grammatica Nebrissensis.JPG. (13-07-2015). Obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grammatica_Nebrissensis.JPG

La lengua castellana, venida de Europa con los españoles en el siglo XVI, lengua de familia románica, procedente del latín, es la lengua oficial de Colombia y es hablada por la casi totalidad de la población nacional. Aunque es una sola lengua, tiene variaciones regionales significativas: el costeño, el paisa, el pastuso, el bogotano o rolo, etc...

+

Sesenta y cinco lenguas indígenas

Autor: 3.0 br. (12 de Febrero de 2007), [Fotografía]. Indigenous girl of Terena tribe. (14-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_peoples_in_Brazil#/media/File:Menina_da_etnia_Terena.jpg

Sesenta y cinco lenguas indígenas americanas de muy diverso origen, habladas por unas 400.000 personas en 22 de los 32 departamentos de Colombia.

+

Dos lenguas criollas

Dos lenguas criollas habladas por poblaciones de origen africano.

Autor: Lecen. (31 de Diciembre de 1844), [Imagen]. Rosas (seated, left) watching a Candomble celebration, 1845. (13-07-2015). Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_Rosas#/media/File:Candombe_federal,_%C3%A9poca_de_Rosas.jpg

El criollo de San Basilio o palenquero cerca de Cartagena, hablada por unas 3.000 personas, nace en ambiente de lengua española y el mayor número de sus palabras y raíces es de origen castellano.

Autor: Córdova, C. (17 de agosto de 2011), [Fotografía]. Banda Reggae. (14-07-2015). Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/ccordova/6064713530/

El criollo de San Andrés y Providencia nace en ambiente de lengua inglesa, el mayor número de sus palabras es de origen inglés. La gramática de estas lenguas es original y no permite considerarlas como simple variaciones del castellano o del inglés.

Importante

Estas dos lenguas son de creación reciente. Las crean los esclavos negros en la época de la colonia para comunicarse entre sí.

+

Ver mapa

+

Ejercicio

Selecciona la palabra o palabras que correspondan. Como ayuda, observa de nuevo el mapa.

a. Uno de los departamentos en que se habla quechua.

b. Departamento en que se habla chimila de la familia de los Chibcha.

c. Indica los 2 departamentos en los que se hablan más lenguas indígenas.

d. Lengua criolla que se habla en Atlántico.

e. Familia lingüística que más se habla en el país.

f. Familia lingüística en peligro de desaparecer.

Responde las preguntas que se presentan en el material del estudiante, de acuerdo a tu criterio.

+

Resultado

Correcto

+

Resulado

Incorrecto