Fundamentos teóricos y prácticos del cambio climático
Contenido
Haz clic para ver la información
Actividad 1
Acividad experimental
 
Edad Precámbrica.
Era Paleozoica.
Era Cenozoica.
Era Mesozoica.

Da clic sobre los botones para ver la información:

Los acuerdos a los que ha llegado el mundo frente al cambio climático han confluido en leyes de la república de Colombia, cuyos mandatos deben ser convertidos en hechos concretos.








Instrumento nacional de ratificación.


Ley 164 de 1995.


Ley 629 de 2000.

+

Materiales

  • - 2 Botellas de PET transparentes.
  • - 2 Latas de refresco a temperatura ambiente.
  • - 1 Recipiente con tapa.
  • - 1 Embudo.
  • - 1 Reloj.
  • - 2 Termómetros.
  • - 1 Lámpara.
  • - Papel.
  • - Lápiz.
+

Paso 1

Crea una atmósfera de dióxido de carbono usando el refresco, el cual proporcionará el CO2.

Vierte el refresco directamente en una botella de 2 litros. La bebida debe estar a temperatura ambiente.

Agita la botella para liberar el dióxido de carbono.

Agita fuertemente durante al menos 3 minutos, esto creará una atmósfera de CO2 en el interior de la botella.

Etiqueta la botella con "alta concentración de CO2″. Utiliza la plastilina para ubicar el termómetro en el interior de la botella, asegúrate que quede ajustado.
+

Paso 2

Toma la segunda lata de refresco y crea una atmósfera de nitrógeno y oxígeno mediante la eliminación de CO2 del refresco.

Vierte el contenido de la otra lata de refresco en el vaso con tapa y agitando fuertemente durante tres minutos elimina las burbujas y con ello el CO2, vierte el refresco en la segunda botella PET. Esta botella tendrá una atmósfera de nitrógeno-oxígeno y muy poco CO2.

Etiquete la botella con "baja concentración de CO2″. Utiliza la plastilina para ubicar el termómetro en el interior de la botella, asegúrate de que quede ajustado.
+

Paso 3

Coloca las dos botellas juntas, lado a lado en la luz solar directa o bajo una lámpara.

Registra en el material del estudiante la temperatura inicial de cada botella y continúa haciendo el registro cada minuto durante 20 minutos.

Con los datos registrados realiza una gráfica de temperatura Vs tiempo.
+

Pregunta

Responde en el Material del estudiante:

¿Qué efectos conllevan los gases invernadero para el planeta Tierra?.

+

Ejercicio 1

Lee el documento: “El cambio climático a través del tiempo geológico” en el material del estudiante, luego reúnete con dos compañeros y describan dos hipótesis acerca del cambio climático a través del tiempo geológico.
+

Ejercicio 2

Realiza en grupo un anuncio publicitario sobre la reducción del cambio climático, puedes utilizar imágenes, fotografías e información de tu entorno.
+

6

Continentes montañosos, Regiones áridas, erupciones volcánicas en los Continentes, Primeros Dinosaurios, aparecen los mamíferos, bosques de Helechos y Gimnospermas.
+

Edad Precámbrica

Clima seco frío a cálido. Enfriamiento del planeta formando la corteza. Zonas montañosas, mares someros y acumulación de O2 libre. Primeros fósiles conocidos de invertebrados de cuerpo blando. Abundancia de bacterias y protozoarios.

Formación del sistema solar, aparición de la Tierra y el proceso de evolución orgánica.

+

Cámbrico

Clima templado; frío y húmedo. Mares extensos que rebasan los continentes. Edad de los invertebrados marinos y algas.
+

Ordovícico

Clima templado, mares someros y continentes bajos. Primeros peces primitivos predominan los invertebrados. Invasión terrestre de las plantas. Aparición de agnathos.
+

Silúrico

Clima templado, continentes planos inundados, primeras plantas vasculares, invasión del medio terrestre por artrópodos. Progreso de peces y arrecifes. Abundan los invertebrados marinos. Modernos mantos de algas y hongos.
+

Devónico

El mar cubre la mayor parte de los continentes. Edad de los peces, aparición de los anfibios, abunda los moluscos y peces pulmonares. Extensión de plantas vasculares primitivas.
+

Carbonífero

Clima cálido, tierras bajas cubiertas por mares superficiales o pantanos carboníferos. Edad de los anfibios apareciendo los primeros reptiles, abundancia de insectos de elasmobranquios, bosques de helechos (gimnospermas).
+

Pérmico

Glaciaciones en el Sur de América con climas fríos. Evolucionan los reptiles; origen de las Coníferas y posiblemente Angiospermas. Desaparición de los primeros tipos de bosques.
+

Triásico

Continentes montañosos, Regiones áridas, erupciones volcánicas en los Continentes, Primeros Dinosaurios, aparecen los mamíferos, bosques de Helechos y Gimnospermas.
+

Jurásico

Clima templado. Continentes bajos. Apogeo de los Dinosaurios, Reptiles Voladores, pequeños mamíferos, aparecen las Aves, Gimnospermas (Helechos).
+

Cretácico

tierras bajas y extensas. Extinción masiva de los Dinosaurios, aparición de los marsupiales insectívoros y angiospermas.
+

Paleoceno

Clima templado a frío, desaparición de mares continentales, Primeros Primates y carnívoros conocidos.
+

Eoceno

Clima templado, muchos lagos en el Norte de América, caballos primitivos y aves.
+

Oligoceno

Tierras bajas y levantamiento de los Alpes. Grandes animales ramoneadores, aparecen los monos antropomorfos.
+

Mioceno

Moderado, levantamiento de montañas rocosas, ballenas, monos, antropomorfos y mamíferos herbívoros. Expansión de las pasturas y retracción de los bosques.
+

Plioceno

Clima frío, levantamiento de Zonas montañosas, grandes Carnívoros, y aparición de los primeros Homínidos (Primates Humanoides).
+

Cuaternario

Pleistoceno

Clima fluctuante entre frío y templado. Retroceso de las Glaciaciones y levantamiento de la Sierra Nevada, dispersión del Homo sapiens y extinción de mamíferos grandes.

+

La CMNUCC

La CMNUCC es la herramienta jurídica y política más importante para convocar a los países del mundo a tomar compromisos serios frente al cambio climático. Este instrumento reúne los esfuerzos encaminados a hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad.

La Convención reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor (CMNUCC, 1992).

+

Protocolo de Kioto - 1997

Tiene como objetivo fundamental limitar o reducir la emisión de gases de efecto invernadero, por parte de los que hacen parte de la Convención, Entre todos pretende disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos 5% con respecto a los niveles de 1990 para el periodo de compromiso de 2008-2012.

+

Resultado

Correcto

+

Resulado

Incorrecto