ACTUALIDAD 21/02/2023

21 de febrero: Día de las Lenguas Nativas y Día del Creole

Por: Editor1
Tres niñas indigenas colombianas con trajes típicos, falda negra, ruana azul, sombrero blanco, sentadas en el pasto sonrien

Con el fin de visibilizar y recordar la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación, Colombia estableció el 21 de febrero como Día de las Lenguas Nativas, a partir de la Ley 1381 de 2010. Esta fecha se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, y al Día del Creole, la lengua materna del pueblo raizal en territorio insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 

¿Cuáles son las lenguas presentes en Colombia?


Además del español, en Colombia hay 65 lenguas indígenas americanas, presentes en 30 departamentos; las lenguas criollas de San Basilio de Palenque en Bolívar, y de San Andrés y Providencia; y el romaní, lengua del pueblo gitano, de origen indoeuropeo introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6.000 personas.


Según cifras de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), estas lenguas se usan por 400.000 hablantes. Esta cantidad significativa de compatriotas nos invita a preguntar sobre las estrategias adoptadas para difundir y salvaguardar las lenguas madre, pues son patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan.


Día del creole


Del encuentro lingüístico entre el inglés británico y las lenguas africanas, que ocurrió principalmente en las etapas de descubrimiento, conquista, colonización y esclavitud en las islas del Caribe entre los siglos XVI y XX, surge la lengua Creole.


“Cuando esas dos, tres o cuatro lenguas se encuentran, se produce una nueva, que es aprendida y perfeccionada por otra generación. En el caso de las islas colombianas, esta se desarrolló durante todo el periodo colonial y postcolonial y es lo que hoy conocemos como el creole de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, dice el joven escritor y traductor, Sedney Suárez.


La lengua creole de San Andrés tiene rasgos comunes con otras, cuya base léxica proviene del inglés como los criollos isleños de Bocas del Toro (Panamá), Corn Island o islas del Maíz (Nicaragua) y Puerto Limón (Costa Rica).


Luego de un periodo de haber sido relegado el creole, por considerarse un inglés mal hablado, esta fecha (Ordenanza 003 de 2016) ha ido cobrando más fuerza para la comunidad raizal; por esta razón, alrededor de ella se llevan a cabo actividades culturales en diferentes escenarios, siendo las instituciones educativas fundamentales para transmitir su importancia a las nuevas generaciones.


“Es significativo conmemorar el Día del Creole para recordar su valor, su papel en la preservación del patrimonio cultural y de la diversidad lingüística. La lengua es un aspecto esencial de la identidad de una comunidad y sirve como medio para transmitir conocimientos y tradiciones culturales de generación en generación”, asegura Monique Schoch, lingüista de la Fundación Piknini.


La académica añade que, al celebrar y promover el uso de la lengua creole del archipiélago, se ayuda a preservarla y a promover el respeto por las personas que la hablan, así como su cultura.


Te invitamos a conocer la colección de recursos de Maguared “¡Descubre, imagina y crea con Música creole!”, donde encontrarás arrullos, juegos y relatos con los que los papás, las mamás y los abuelos de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina reciben a sus bebés y los acompañan durante su infancia.

¿Conoces cómo suenan algunas de nuestras lenguas?


En el Portal Colombia Aprende tenemos varios recursos educativos que nos gustaría que conocieras. “De viento, agua y verdor”, es una colección de 21 recursos en 21 lenguas indígenas de nuestro país, producto de la alianza entre el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 


Esta valiosa colección hace un recorrido por cantos, arrullos, paisajes sonoros, relatos ancestrales, prácticas de cuidado y crianza de niñas y niños de las 21 comunidades indígenas de los departamentos de Amazonas, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo y Vaupés. 


La segunda Colección, Manos amigas: Cultura Indígena, presenta 12 recursos de audio, derivados de la alianza entre el Ministerio de Educación Nacional y Naciones Unidas. En ellos se enfatiza en las políticas, organizaciones, proyectos y acciones adelantadas para evitar la pérdida de sus tradiciones y culturas, así como las acciones que entre todos podemos realizar con este mismo propósito. 


Escucha Manos amigas: Cultura Indígena


Estas son las lenguas indígenas de Colombia


Las 65 lenguas indígenas existentes son: achagua, andoque, awapit, bará, barasano, barí ara, bora, cabiyari, carapana, carijona, cocama, cofán, cuiba, curripaco, damana, desano, embera, ette naka, hitnu, guayabero, ika, inga, kakua, kamsá, kichwa, kogui, koreguaje, kubeo, kuna tule, macuna, miraña, muinane, namtrik, nasa-yuwe, nonuya, nukak, ocaina, piapoco, piaroa, piratapuyo, pisamira, puinave, sáliba, sikuani, siona, siriano, taiwano, tanimuca, tariano, tatuyo, tikuna, tinigua, tucano, tucuná, tuyuca, uitoto, uwa, wanano, wayuunaiki, wounaan, yagua, yanuro, yuhup, yukpa y yuruti. 


Fuentes:

Maguared 
Radio Nacional de Colombia 
Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC


Foto tomada de https://www.lifeder.com/literatura-indigena-de-colombia/

Video Youtube